- Joaquín Poblete Godoy
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 PRACTICA NO. 1 CALIBRACION DE TRASNMISORES Transductor de presión de silicio difundido Cuando no hay presión, las tensiones El y E2 son iguales y, al aplicar la presión del proceso Rb y Rc, disminuyen su resistencia y Ra y Rd la aumentan dando lugar a caídas de tensión distintas y a una diferencia entre El y E2. Esta diferencia se aplica a un amplificador diferencial de alta ganancia que controla un regulador de corriente variable. Un margen de corriente continua de 3 a 19 ma con 1 ma del puente produce una señal de salida de 4 a 20 ma c.c. Esta corriente circula a través de la resistencia de realimentación Rfb y produce una caída de tensión que equilibra el puente. Como esta caída es proporcional a Rfb esta resistencia fija el intervalo de medida (span) del transductor. El cero del instrumento se varía intercalando resistencias fijas en el brazo izquierdo del puente (cero basto) y un potenciómetro en el brazo derecho (cero fino). La adición de un microprocesador permite al instrumento hacer posible funciones adicionales, tales como la compensación de temperatura ambiente, proporcionando un aumento de la precisión de la medida, en particular si la señal de salida del instrumento es enteramente digital en lugar de la analógica de 4-20 ma c.c. 1
2 HERRAMIENTAS. a) Tabla para calibración. b) Formula de continuidad proporcional. ENTRADA CERO ENTRADA RANGO DE LA ENTRADA SALIDA CERO DE LA SALIDA RANGO DE LA SALIDA TABLA DE CALIBRACION Rango. Ent. Psi. FECHA % % % % % Rango. Sal. ma. Salida Encontrada Salida Dejada OBSERVACIONES SUGERENCIAS: EJERCICIO NO. 1 A. Determine la salida del transmisor de presión con las siguientes caracteristicas. a. Rango de entrada es de 0 a 10 psig. b. Presion aplicada al transmisor 5 psig. c. Rango de salida del transmisor es de 4 a 20 m A. d. Determina la salida del transmisor. ENTRADA CERO ENTRADA SALIDA CERO DE LA SALIDA RANGO DE LA ENTRADA RANGO DE LA SALIDA 5 0 psig SAL - 4 ma psig ma ( 0.5 ) 16 SAL- 4, 8 4 SAL. SAL 12 ma 2
3 B. Determine la salida del transmisor de presión con las siguientes características. e. Rango de entrada es de - 2 a 10 psig. f. Presión aplicada al transmisor 8 psig. g. Rango de salida del transmisor es de 4 a 20 m A. h. Determina la salida del transmisor. ENTRADA CERO ENTRADA SALIDA CERO DE LA SALIDA RANGO DE LA ENTRADA RANGO DE LA SALIDA 8 ( -2 ) psig SAL - 4 ma 1 0 ( -2 ) psig ma 160 / 12 SAL- 4, SAL. SAL ma..1 Determine la salida del transmisor de presión con las siguientes características. 1. Rango de entrada es de 2 a 25 psig. 2. Presión aplicada al transmisor 22 psig. 3. Rango de salida del transmisor es de 4 a 20 m A. 4. Determina la salida del transmisor.. 2. Determine la presión de entrada del siguiente transmisor 1. Rango de entrada es de 2 a 25 psig. 2. Presión aplicada al transmisor psig. 3. Rango de salida del transmisor es de 4 a 20 m A. 4. Corriente de salida del transmisor ma.. 3. Determine la presión de entrada del siguiente transmisor 1. Rango de entrada es de -8 a 45 psig. 2. Presión aplicada al transmisor psig. 3. Rango de salida del transmisor es de 4 a 20 m A. 4. Corriente de salida del transmisor ma. 3
4 . 4. Determine la presión de entrada del siguiente transmisor 1. Rango de entrada es de -10 a 60 psig. 2. Presión aplicada al transmisor psig. 3. Rango de salida del transmisor es de 4 a 20 m A. 4. Corriente de salida del transmisor 10 ma. 5. Determine la presión de entrada del siguiente transmisor 1. Rango de entrada es de 10 a 100 psig. 2. Presión aplicada al transmisor psig. 3. Rango de salida del transmisor es de 4 a 20 m A. 4. Corriente de salida del transmisor ma. 6. Cuanto psi estará la bomba aplicando. 1. Rango de la presión hidráulica es de 20 a 350 psig. 2. Longitud del recorrido es de 0 a 600 cm. 3. longitud del brazo en este momento es de 345 cm.. 4. Cuanto psi estará aplicando la bomba hidráulica 7. cuanto psi estará aplicando el sistema hidráulico para que el brazo alcance su longitud. 1. Rango de la presión hidráulica es de 2 a 35 psig. 2. Longitud del recorrido es de 0 a 250 cm. 3. longitud del brazo en este momento es de 100 cm.. 4. Cuanto psi estará aplicando la bomba hidráulica 4
5 PRESION HIDROSTATICA. Los líquidos no reciben presiones únicamente del exterior. También el propio líquido pesa, y esa fuerza peso va siendo mayor a medida que la profundidad medida desde la superficie libre del líquido aumenta. Calcula la presión hidrostática Calcular la presión que soporta el punto P del dibujo suponiendo que: 1. a) El líquido es agua (d = 1 g/cm 3 = kg/m 3 ). 2. b) El líquido es mercurio (d = 13,6 g/cm 3 = kg/m 3 ). 3. a) p = kg/m 3 9,8 N/kg 0,5 m = N/m 2 = Pa 4. b) p = kg/m 3 9,8 N/kg 0,5 m = N/m 2 = Pa Hallar la diferencia de presión entre dos puntos situados dentro de un depósito de aceite de densidad d = 0,92 g/cm 3, sabiendo que distan verticalmente entre sí 1,6 m. Expresar el resultado en Pa. Aplicando el teorema fundamental de la hidrostática: p A - p B = d g h siendo h = h A - h B la diferencia entre las dos profundidades. En primer lugar, y para ser coherentes, se pasan las unidades de la densidad a unidades del SI. d = 0, 92 g / c m 3 = 0, k g 10-6 m 3 = 0, k g / m 3 = 920 k g / m 3 p A - p B = d g h = 920 kg/m 3 9,8 m/s 2 1,6 m = ,6 N/m 2 = ,6 Pa p A - p B = ,6 Pa 5
6 Laboratorio 1 - CALIBRACIÓN DEL TRANSMISOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL ELECTRÓNICO INTRODUCCION Los dispositivos de medición a menudo no están en condición tomar una medida adecuadamente, no necesariamente porque tengan un malfuncionamiento sino por otras causas como por ejemplo, un instrumento de medición sin usar por mucho tiempo, o que la variable sea muy inestable y perjudique al instrumento después de un tiempo o que las condiciones del ambiente de medición son hostiles de forma que el instrumento pierda su capacidad para medir correctamente, u otras causas diversas. En estos casos es necesario preparar al instrumento para garantizar un desempeño óptimo al momento de medir, es decir, calibrar el instrumento. La calibración es un proceso necesario con cualquier instrumento de medición, básicamente es un proceso de comparar lo que el instrumento indica de lo que debe indicar, es decir, determinar el error de medición de los instrumentos, de modo que si el instrumento tiene un alto error de medición entonces requiere de un ajuste para minimizar el error. Objetivo Calibrar un transmisor electrónico (TYLOR 505T), para presión diferencial. Determinar el error de lectura de un manómetro haciendo uso del transmisor electrónico. Fundamento teórico Transmisor: Es un dispositivo que tiene como función procesar señales ópticas, mecánicas o eléctricas, para amplificarlas en caso necesario, y así emitirlas con el procedimiento requerido dependiendo del medio en que el dato se procede a enviar. Señales normalizadas: Son señales con valores características determinados. Transmisor diferencial: Los transmisores son instrumentos que sensan una variable del proceso transmitiéndola después a otro instrumento que en este caso es un receptor, registrador, controlador, o un hibrido de estos. Transductores capacitivos Se basan en la variación de capacidad que se produce en un condensador al desplazarse una de sus placas por la aplicación de presión figura 1. La placa móvil tiene forma de diafragma y se encuentra situada entre dos placas fijas. De este modo se tienen dos condensadores uno de capacidad fija o de referencia y el otro de capacidad variable, que pueden compararse en circuitos oscilantes o bien en circuitos de puente de Wheatstone alimentados con corriente alterna. Los transductores capacitivos se caracterizan por su pequeño tamaño y su construcción robusta, tienen un pequeño desplazamiento volumétrico y son adecuados para medidas estáticas y dinámicas. Su señal de salida es débil por lo que precisan de amplificadores con el riesgo de introducir errores en la medición. Son sensibles a las variaciones de temperatura y a las aceleraciones transversales y precisan de un ajuste de los circuitos oscilantes y de los puentes de Corriente alterna a los que están acoplados. 6
7 Figura 1. Transductor capacitivo Su intervalo de medida es relativamente amplio, entre 0,05-5 a 0,5-600 bar. y su precisión es del orden de ± 0,2 a ± 0,5 %. Transductor de presión de silicio difundido: Consisten en un elemento de silicio situado dentro de una cámara conteniendo silicona que está en contacto con el proceso a través de un diafragma flexible. El sensor está fabricado a partir de un monocristal de silicio en cuyo seno se difunde boro para formar varios puentes de Wheatstone constituyendo así una galga extensométrica autocontenida. El espesor del sensor determina el intervalo de medida del instrumento. El sensor con su puente Wheatstone incorporado forma parte del circuito de la figura 2 Figura 2. Transductor de presión de silicio difundido Cuando no hay presión, las tensiones El y E2 son iguales y, al aplicar la presión del proceso Rb y Rc, disminuyen su resistencia y Ra y Rd la aumentan dando lugar a caídas de tensión distintas y a una diferencia entre El y E2. Esta diferencia se aplica a un amplificador diferencial de alta ganancia que controla un regulador de corriente variable. Un margen de corriente continua de 3 a 19 ma con 1 ma del puente produce una señal de salida de 4 a 20 ma c.c. Esta corriente circula a través de la resistencia de realimentación Rfb y produce una caída de tensión que equilibra el puente. Como esta caída es proporcional a Rfb esta resistencia fija el intervalo de medida (span) del transductor. El cero del instrumento se varía intercalando resistencias fijas en el brazo izquierdo del puente (cero basto) y un potenciómetro en el brazo derecho (cero fino). 7
8 La adición de un microprocesador permite al instrumento hacer posible funciones adicionales, tales como la compensación de temperatura ambiente, proporcionando un aumento de la precisión de la medida, en particular si la señal de salida del instrumento es enteramente digital en lugar de la analógica de 4-20 ma c.c. El intervalo de medida de los transductores de silicio difundido varía de 0-2 A bar, con una precisión del orden de ± 0,2 %. Presión: Se define como la fuerza por unidad de superficie: P= df/da Donde: P es la presión, df es la fuerza normal y da es el área. En el Sistema Internacional de Unidades se mide en newton por metro cuadrado, unidad derivada que se denomina pascal (Pa). Presión atmosférica: Es la presión del aire sobre la superficie terrestre. La atmósfera tiene una presión media de 1013 milibares (o hectopascales) al nivel del mar. La medida de presión atmosférica del Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es el newton por metro cuadrado (N/m2) o Pascal (Pa). La presión atmosférica a nivel del mar en unidades internacionales es N/m2 o Pa. Figura 3. Presión diferencial: Es la diferencia entre dos presiones, puntos C y C'. El vacío es la diferencia de presiones entre la presión atmosférica existente y la presión absoluta, es decir, es la presión medida por debajo de la atmosférica (puntos D, D' y D"). Viene expresado en mm. Columna de mercurio, mm. Columna de agua o pulgadas de columna de agua. Las variaciones de la presión atmosférica influyen considerablemente en las lecturas del vacío. Presión absoluta: mide con relación al cero absoluto de presión (puntos A y A' de la figura. La presión atmosférica es la presión ejercida por la atmósfera terrestre medida mediante un barómetro. A nivel del mar, esta presión es próxima a 760 mm (29,9 pulgadas) de mercurio absolutas o 14,7 psia (libras por pulgada cuadrada absolutas) y estos valores definen la presión ejercida por la atmósfera estándar Presión relativa: Es la determinada por un elemento que mide la diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica del lugar donde se efectúa la medición (punto B de la 8
9 figura). Hay que señalar que al aumentar o disminuir la presión atmosférica, disminuye o aumenta respectivamente la presión leída (puntos (B y B'), si bien ello es despreciable al medir presiones elevadas. Procedimiento experimental Realice el montaje indicado en la figura 4. Conecte la salida del transmisor como indica en la figura 5. El rango de trabajo a calibrar será de 0 a 1 metro de columna de agua. Las lecturas que se deben tomar en cuenta son para los valores de 0%, 25%, 50%, 75% y 100% del rango de medida. Tome las 5 lecturas, variando la presión patrón a lo largo del rango, y midiendo la corriente de salida del transmisor. Quite las tapas del medidor. Identifique el Jumper ZERO y ubíquelo en la posición NORM. Ajuste la entrada al valor de cero. Por ejemplo, si el rango teórico de lectura es de 0 a 30KPa, se ajusta el regulador al valor de 0KPa. En nuestro caso, cero presión corresponde al nivel de la manguera en la línea horizontal con el medidor de presión diferencial. Gire el tornillo de ZERO hasta que la salida sea 4mA. Puede medir el voltaje en la resistencia ubicada en serie, aplicando la ley de Ohm. Ajuste la entrada al valor máximo de presión de la escala a medir. Ajustaremos el Span máximo a la presión correspondiente a un metro de columna de agua (30Kpa ejemplo). Con el tornillo de Span ajuste la salida al valor de 20 ma. Repita los pasos del 5 al 7 hasta obtener una precisión en la lectura inferior al 1%. Realice la toma de las 5 lecturas, con la columna de agua. Figura 4. 9
10 Figura 5. Mediciones Realizadas Se obtuvieron los valores patrones a partir de el valor de 1m de columna de agua que equivale a 9.81Kilo pascales, e interpolando este valor para obtener los valores a 0 25%, 50%, 75%. Las medidas de corriente se obtuvieron de forma experimental asi como el valor de voltaje del transmisor Calculos. Ecuaciones: 10
11 ecuacion (1) ecuacion (2) Error del cero = Valor patron en cero- Valor medido en cero ecuacion (3) Error no lineal= Valores patron- Valor medido Calculo de errores con el patron lineal: Con la ecuacion (2) Error del cero= patron en cero- medido en cero= 4.000mA-4.046mA = 0.046mA Error no lineal= Valores patron lineal- Valor medido experimental Calculo de errores con los valores teoricos del medidor: Con la ecuacion (1) se obtienela salida teorica del medidor: Error del cero= patron en cero- medido en cero= 0mA-0mA = 0mA Graficas 11
12 Figura 6.Corriente experimental con valor patron lineal. Figura 7. Corriente experimental con respecto a la presion Figura 8. Presion patron y presion experimental con respecto a la altura. 12
13 Figura 9. Valores experimentales(ma) y Valores de la salida teorica del medidor Análisis de resultados. Comparando los valores experimentales con los valores patrones hay una diferencia sobre todo en 25% y 50% donde los errores son apreciables (Figura 6), sin embargo tenemos que considerar que estos valores experimental y por lo tanto el instrumento tiene un comportamiento no lineal, es decir, aumenta hasta cierto nivel sin pasar sobre este. Asimismo este comportamiento no lineal es observable sin duda alguna en la figura 7 y 8. Ahora considerando los valores del medidor obtenidos con la ecuación (1) que es el comportamiento esperado del instrumento, se observa que los errores son muy inapreciables sobre todo a partir de 0.25m en adelante (figura 9) y por lo tanto el instrumento tiene un ajuste y calibración adecuado. Conclusión Después de obtener los resultados se puede concluir que a pesar de la calibración y ajuste de los instrumentos siempre existirá un margen de error, no importa si son las mejores condiciones en que se encuentra, siempre la medida que se tome será una aproximación al valor real. los instrumentos de medición y en este caso los de presión diferencial electrónico son muy usados en múltiples procesos industriales y siempre es necesario hacerle mantenimiento continuo a estos dispositivos de forma que funcionen de forma optima. Recomendaciones. o Esta clase de instrumentos tienen como salida valores pequeños de corriente por tanto el circuito que se utilice a la salida del instrumento debe evitar interferir con este. o Es importante que el rango que se deba medir una variable este acorde con las capacidades del instrumento. 13
14 o La correcta utilización de la manguera es obligatoria ya que el dispositivo es muy sensible a la altura de la columna de agua. Bibliografia. 14
PROFESOR: ING. EUMAR LEAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO ASIGNATURA: INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES SENSORES DE PRESIÓN PROFESOR: ING.
Manómetros electromecánicos - Complemento al Tema 1
Manómetros electromecánicos - Complemento al Tema 1 *Utilizan un elemento mecánico elástico, que puede ser un tubo Bourdon, espiral, hélice, diafragma, etc. *Un juego de palancas convierte la presión en
Esp. Duby Castellanos MEDICIÓN DE LA VARIABLE PRESIÓN. Esp. Duby Castellanos
1 MEDICIÓN DE LA VARIABLE PRESIÓN 2 DEFINICIONES Presión: es la fuerza que un fluido ejerce perpendicularmente sobre la unidad de superficie. Las unidades más comunes para su medición son: Kg/cm 2, PSI
Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia
Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Podemos decir que en electricidad y electrónica las medidas que con mayor frecuencia se hacen son de intensidad, tensión y
b) Determinar la densidad de un líquido, aplicando el principio de igualdad de presiones en puntos a igual profundidad en un fluido en reposo.
1 Departamento: Ciencias Básicas Laboratorio: Física y Química Asignatura: Física. PRESIÓN MANOMÉTRICA Objetivos específicos a) Medir las diferentes alturas y presión que se indique. b) Determinar la densidad
Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I
Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio
Válvulas Proporcionales
Ingeniería de Ejecución Mecánica en Mantenimiento Industrial Diagnóstico de Sistemas Hidráulicos Profesor Sr. Carlos Villalobos Miranda Válvulas Proporcionales Integrantes: Raúl Pérez Moreno Cristián Lizana
1. SENSORES DE TEMPERATURA
1. SENSORES DE TEMPERATURA 1.1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta práctica es conocer, caracterizar y aplicar uno de los sensores de temperatura más conocidos, una NTC (Negative Temperature Coefficient).
CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION
CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora
PRÁCTICA No 1 MANOMETRÍA
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio de Procesos Químicos Operaciones Unitarias I PRÁCTICA
Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.
Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un
1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES
1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES 1.1. Introducción 1.2. Descripción de la instalación fluidomecánica 1.3. Descripción de la actividad práctica propuesta Profesor: Inmaculada Pulido
Esp. Duby Castellanos dubycastellanos@gmail.com
1 Lamedición de nivelpermite conocer y controlar la cantidad de líquido o sólidos almacenada en un recipiente, por lo que es una medición indirecta de masa o volumen. A nivel industrial la medición de
2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN
. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos
Calibración del termómetro
Calibración del termómetro RESUMEN En esta práctica construimos un instrumento el cual fuera capaz de relacionar la temperatura con la distancia, es decir, diseñamos un termómetro de alcohol, agua y gas
PRÁCTICA Nº 1: EL VOLTÍMETRO Y EL AMPERÍMETRO
PRÁCTICA Nº 1: EL VOLTÍMETRO Y EL AMPERÍMETRO Objetivos: Utilización de un voltímetro y de un amperímetro, caracterización de aparatos analógicos y digitales, y efecto de carga. Material: Un voltímetro
Aceleración Temperatura Presión Humedad Fuerza Intensidad de luz. Introducción a la Electrónica
Elementos de Sensado Son dispositivos que se utilizan para transformar variables de cualquier tipo en señales eléctricas, de manera de poder procesarlas. Sensores: Posición Distancia Angulo Aceleración
PRÁCTICA 1 PARTE 1: CAPILARIDAD, VISCOSIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL PARTE 2: MEDIDA DE PRESIONES
PRÁCTICA 1 PARTE 1: CAPILARIDAD, VISCOSIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL PARTE 2: MEDIDA DE PRESIONES 1 de 14 CAPILARIDAD OBJETIVO Comprender el fundamento de la capilaridad. Aplicar la fórmula de Jurin para calcular
Conceptos Básicos de Metrología en Presión
Conceptos Básicos de Metrología en Presión Ing. Luis Urbino Badilla Rojas Diciembre, 2014 OBJETIVO GENERAL Introducir los conceptos metrológicos relacionados con la magnitud de presión. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
BALANZA BARTOLO PAREDES ROBERTO
BALANZA Es un instrumento que mide la masa de una sustancia o cuerpo, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre dicha masa. Se debe tener en cuenta que el peso es la
INSTRUMENTOS de medición
INSTRUMENTOS de medición Medir: Es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de medir lo llamamos Medida
Medida de magnitudes mecánicas
Medida de magnitudes mecánicas Introducción Sensores potenciométricos Galgas extensiométricas Sensores piezoeléctricos Sensores capacitivos Sensores inductivos Sensores basados en efecto Hall Sensores
Tutorial de Electrónica
Tutorial de Electrónica Introducción Conseguir que la tensión de un circuito en la salida sea fija es uno de los objetivos más importantes para que un circuito funcione correctamente. Para lograrlo, se
Capítulo 2 Instrumentación industrial
Capítulo 2 Instrumentación industrial 2.1 Algunas definiciones de instrumentación Acontinuaciónsedefinenunoscuantosconceptosdeusofrecuente en el campo de la instrumentación: Elevevación de cero = 25 ºC
Si la intensidad de corriente y su dirección no cambian con el tiempo, entonces esa corriente se llama corriente continua.
1.8. Corriente eléctrica. Ley de Ohm Clases de Electromagnetismo. Ariel Becerra Si un conductor aislado es introducido en un campo eléctrico entonces sobre las cargas libres q en el conductor va a actuar
FMS. Sistema de medición de fuerza. Descripción de funcionamiento. Sus ventajas y beneficios. Accesorios Sensores Sistema de medición de fuerza
FMS Accesorios Sensores Sistema de medición de fuerza Sistema de medición de fuerza El sistema de medición de fuerza FMS sirve para medir las fuerzas que se generan durante el proceso de agarre. Este sistema
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Tecnología Electrónica Instrumentación Electrónica I
Ejercicios de repaso con soluciones Temperatura Problema 1 En la Tabla adjunta, tabla 7, se muestra la tabla de calibración de un termopar tipo J. En ella se da la tensión en mv entre los terminales del
Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID
A Página 1 de 10 A Regulador PID INDICE 1. Regulador PID 3 2. Componente proporcional : P 4 3. Componente integral : I 4 4. Componente derivativa : D 4 5. Control PID 4 6. Configuración de parámetros del
TUBERIAS. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS
TUBERIAS Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS INDICE 1.- MATERIALES... 3 2.- PERDIDAS DE CARGA... 4 2.1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PERDIDAS DE CARGA... 4 2.2.- REGIMENES
Tutorial de Electrónica
Tutorial de Electrónica La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS
3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA 5 DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Identificar sobre un montaje real
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA
Laboratorio de Física General Primer Curso (Mecánica) LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA Fecha: 07/0/05 1. Objetivo de la práctica Comprobar la ley de conservación de la energía mecánica mediante
TEMA II.2. Medición de Presiones. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui
TEMA II.2 Medición de Presiones Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus
Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 10 CARACTERÍSTICAS DE UNA INDUCTANCIA EN UN CIRCUITO RL SERIE
aboratorio de Electricidad PACTCA - 10 CAACTEÍSTCAS DE NA NDCTANCA EN N CCTO SEE - Finalidades 1.- Estudiar el efecto en un circuito de alterna, de una inductancia y una resistencia conectadas en serie.
PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE VALIDACION DE MODELOS MATEMATICOS DE UNIDADES GENERADORAS
PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE VALIDACION DE MODELOS MATEMATICOS DE UNIDADES GENERADORAS 1. OBJETIVO Verificar la validez del modelo matemático de los sistema de control de las unidades generadoras del
Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros
El Multímetro El multímetro ó polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas. Así, en general, todos los modelos permiten medir: - Tensiones alternas y continuas - Corrientes
Apuntes de transductores
Apuntes de transductores Universidad de Cádiz. Área de Electrónica Dpto. ISA, TE y Electrónica Juan Antonio Gil Fernández. Alumno Colaborador Prof. Dr. Juan José González de la Rosa 4. TRANSDUCTORES DE
SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.
SERVOMOTORES Un servomotor (también llamado Servo) es un dispositivo similar a un motor DC, que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación y mantenerse estable
Práctica 3: Amplificador operacional II: Regulador lineal realizado con un operacional
Práctica 3: Amplificador operacional II: Regulador lineal realizado con un operacional 1. Introducción. En esta práctica se diseña un regulador de tensión de tipo serie y se realiza el montaje correspondiente
MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN
MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN ÍNDICE Parámetros fundamentales y operaciones básicas en aire acondicionado Condiciones de bienestar o confort Cálculo de la carga térmica de refrigeración
Sección 6: MEDICION DE CAUDALES Y PRESIONES
Sección 6: MEDICION DE CAUDALES Y PRESIONES INTRODUCCIÓN Para conocer el funcionamiento de la red si es correcta o no, determinar la sobrecarga en determinadas arterias en oras punta, las presiones de
SIEMPRE COMIENCE LA OPERACION CON EL REGULADOR DE PRESION DEL ANALIZADOR ABIERTO
INTRODUCCION El presente manual es sólo para aplicación general. Previo a cualquier medición es necesario cumplimentar las especificaciones suministradas por el fabricante de los componentes hidráulicos
CORRIENTE ALTERNA. CIRCUITO RLC. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO
eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA
Cuadernos de taller Operación de vacío. Efrén Andrés Díaz
Cuadernos de taller Operación de vacío Efrén Andrés Díaz 0 Índice Página Introducción 2 Operación de vacío 3 1. Vacío. Unidades y medición 3 2. Presión absoluta y presión relativa 6 3. Útiles y herramientas
Unidad Orientativa (Instrumentación) Teoría Presión (2Da Parte)
Unidad Orientativa (Instrumentación) 1 Teoría Presión (2Da Parte) PRESION (2da Parte): En casi la mayoría de todos los procesos industriales, nos vemos involucrados con líquidos, gases u bien ambos dos.
Balanza de Corriente.
Balanza de Corriente. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En la presente práctica experimental,
Selección de manómetros de presión
Selección de manómetros de presión Qué es un manómetro de presión? Es un instrumento diseñado para medir los cambios en una presión y convertir estos cambios en un movimiento mecánico, indicándolos sobre
Medición de la fuerza
Medición de la fuerza LAS FUERZAS PROBLEMÁTICA VECTORIAL En la mecánica clásica, una fuerza se define como una acción susceptible de modificar la cantidad de movimiento de un punto material. De ello resulta
Tema 19 Modelo de Weibull para predecir la fractura de los materiales frágiles.
Tema 19 Modelo de Weibull para predecir la fractura de los materiales frágiles. Los Materiales Cerámicos tienen las siguientes características: Son compuestos químicos o soluciones complejas que contienen
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL Son aquellos sistemas formados por componentes físicos, conectados de tal manera que puedan comandar, dirigir o regular a si mismo o a otro sistema CONCEPTOS REALACIONADOS
ASOCIACIÓN DE RESISTORES
ASOCIACIÓN DE RESISTORES Santiago Ramírez de la Piscina Millán Francisco Sierra Gómez Francisco Javier Sánchez Torres 1. INTRODUCCIÓN. Con esta práctica el alumno aprenderá a identificar los elementos
Introducción a los sistemas de control
Introducción a los sistemas de control Sistema Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado A un sistema se le puede considerar como una caja negra
REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1. 2002
POSICIONADOR PARA BANCO ÓPTICO A PARTIR DE VARIACIÓN DE INDUCTANCIA Y LVDT CON SISTEMAS DE ADQUISICIÓN ANÁLOGO DIGITAL Y PROGRAMACIÓN LABVIEW C. G. López b y L. C. Jiménez 1 Grupo de Películas Delgadas,
Sensores. Sensores internos Sensores de presencia Sensores de posición Sensores de velocidad Sensores de fuerza
Sensores Sensores internos Sensores de presencia Sensores de posición Sensores de velocidad Sensores de fuerza Sensores externos Sensores de presencia Sensores de distancia Sensores para reconocimiento
Qué es PRESS-SYSTEM?
Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos
Galgas Extensiométricas
Galgas Extensiométricas El principio básico de una celda de carga esta basado en el funcionamiento de cuatro sensores strain gage, dispuestos en una configuración especial que se explicará en los párrafos
BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS
ANDA HÖKEN ANDAS CURVA MODULARES ANDA CURVA INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS DISEÑO DEL MÓDULO DISEÑO DEL PIÑÓN DISEÑO DE PALETA EMPUJADORA DISEÑO DE TAPÓN CONTENEDOR DE VARILLA INDICACIONES PARA EL MONTAJE CARACTERISTICAS
CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN
CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN V 1.0 SEPTIEMBRE 2005 Corriente máxima en el cable (A) CÁLCULO DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CABLEADO DE ALIMENTACIÓN Longitud del cable en metros 0 1.2 1.2 2.1 2.1
Preguntas teóricas de la Clase N 5
Preguntas teóricas de la Clase N 5 1) Respecto a la cadena de amplificación del sistema vertical (eje Y) de un osciloscopio de rayos catódicos (ORC) Qué entiende por: 1. Impedancia de entrada? Componentes
Y ACONDICIONADORES TEMA
SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 6 SENSORES CAPACITIVOS Profesores: Enrique Mandado Pérez Antonio Murillo Roldan Camilo Quintáns Graña Tema 6-1 SENSORES CAPACITIVOS Sensores basados en la variación de
Protocolo de la Estación Meteorológica Davis
Protocolo de la Estación Meteorológica Davis Objetivo General Tomar los datos de atmósfera utilizando una Estación Meteorológica Davis Visión General Se instala una estación meteorológica para realizar
Universidad de Navarra Escuela Superior de Ingenieros Nafarroako Unibertsitatea Ingeniarien Goi Mailako Eskola ESTÁTICA DE FLUIDOS
Universidad de Navarra Escuela Superior de Ingenieros Nafarroako Unibertsitatea Ingeniarien Goi Mailako Eskola ESTÁTICA DE FLUIDOS CAMPUS TECNOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. NAFARROAKO UNIBERTSITATEKO
Alumno de la Asignatura de Sensores, Transductores y Acondicionadores de Señal (STAS) del curso 00/01,
CONVOCATORIA ORDINARIA CURSO 2000 2001 SENSORES, TRANSDUCTORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL Alumno de la Asignatura de Sensores, Transductores y Acondicionadores de Señal (STAS) del curso 00/01, El examen
TEMA II.6. Variación de la Presión con la Elevación. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui
TEMA II.6 Variación de la Presión con la Elevación Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales
TRANSDUCTORES DE PRESION
TRANSDUCTORES DE PRESION La presión se define como fuerza por unidad de superficie, y se expresa en diversas unidades. La unidad estandarizada es el pascal (Pa) que corresponde a 1 N m 2, sin embargo en
TEMA 2: ELEMENTOS DE PRESIÓN
TEMA 2: ELEMENTOS DE PRESIÓN Presiones manométrica, absoluta y diferencial. Elementos de columna de líquido. Sensores mecánicos: tubos Bourdon, diafragmas, cápsulas, fuelles y campanas. Transmisores neumático,
CAPÍTULO 4 MEDICIÓN N DE PRESIÓN
Elementos primarios de medición de Presión Standards Certification Education & Training Publishing Conferences & Exhibits CAPÍTULO 4 MEDICIÓN N DE PRESIÓN INSTRUMENTACIÓN BÁSICA DE PROCESOS INDUSTRIALES
SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICOS. Sistemas Automáticos 1
SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICOS Sistemas Automáticos 1 Lazo abierto Señal de referencia o punto de consigna Energía PREACCIONADOR ACTUADOR PLANTA Señal de salida Ejemplo: Proceso de lavado. Electricidad
f.~;~f ,uu~,~ Introducción PESAS
~ f.~;~f d~,uu~,~ ḷf... ~1 WIT' Introducción QUÉ ES UNA BALANZA DE PESOS MUERTOS? La balanza de pesos muertos es un instrumento que proporciona el método más confiable y exacto para medir presiones superiores
Generalidades. 1.1 Introducción
1 Generalidades 1.1 Introducción En esta parte introductoria al tema de la calibración se describirá de manera resumida cada uno de los conceptos importantes relacionados con la calibración de los instrumentos.
TRANSDUCTORES CAPACITIVOS
CLASE 10 -- TRANSDUCTORES CAPACITIVOS Un capacitor o condensador consiste en dos superficies conductivas separadas por un material dieléctrico, el cual puede ser un sólido, líquido, gas o vacío. La capacitancia
Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.
Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento que se debe seguir
D E S C R I P C I O N
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN CON CO 2 COMO FLUIDO SECUNDARIO D E S C R I P C I O N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a un sistema de refrigeración con CO 2 como fluido secundario que
Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro.
Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro. Objetivo Obtener la curva de calibración de un espectrómetro de red de difracción. Determinar la longitud
TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.
TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros
SENSOR DE OXIGENO Sensor de Oxígeno
SENSOR DE OXIGENO Otro sensor especial utilizado solamente en los Sistemas de Control de Motores es el Sensor de Oxígeno. Este componente se monta en el tubo de escape de gases residuales de la combustión
FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO
FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO PREGUNTAS 1. En que principio esta basado la ecuación de Bernoulli. 2. La velocidad del agua en una tubería horizontal es de 6 cm. de diámetro, es de 4 m/s y la presión de
Máster en Mecatrónica EU4M Master in Mechatronic and Micro-Mechatronic Systems BIPOLARES. Fundamentos de Ingeniería Eléctrica
Máster en Mecatrónica U4M Master in Mechatronic and MicroMechatronic Systems IOLARS Fundamentos de Ingeniería léctrica Contenidos Funcionamiento Tipos de transistores Curvas características Resolución
Contador Calorífico W2 - VA 40
Contador Calorífico W2 - VA 40 El Contador Calorífico Electrónico RESOL W2-VA 40 controla el transporte de calor (en kwh) en sistemas de Calefacción Central o instalaciones de Energía Solar. El portador
(m 2.g - m 2.a - m 1.g - m 1.a ).R = (M.R 2 /2 ). a / R. a = ( m 2 - m 1 ).g / (m 2 + m 1 + M/2) las tensiones son distintas.
Dos masas de 1 y 2 kg están unidas por una cuerda inextensible y sin masa que pasa por una polea sin rozamientos. La polea es izada con velocidad constante con una fuerza de 40 Nw. Calcular la tensión
TRAZABILIDAD EN MEDIDAS FÍSICAS MEDIANTE CALIBRACIÓN DIRECTA: CALIBRACIÓN DE UNA BALANZA
TRAZABILIDAD EN MEDIDAS FÍSICAS MEDIANTE CALIBRACIÓN DIRECTA: CALIBRACIÓN DE UNA BALANZA Jordi Riu, Ricard Boqué, Alicia Maroto, F. Xavier Rius Departamento de Química Analítica y Química Orgánica Instituto
Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE
Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.
Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.
EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,
Termistores NTC (Coeficiente Temperatura Negativo):
a) Señala las analogías y las diferencias entre ambos ciclos de funcionamiento. Analogías: los dos transductores basan su funcionamiento en la detección de la proximidad de un objeto. Diferencias: el transductor
Instrucciones de montaje Sensor para detección de humedad en aceite LDH100 706104 / 00 09 / 2011
Instrucciones de montaje Sensor para detección de humedad en aceite LDH100 706104 / 00 09 / 2011 Índice de contenidos 1 Advertencia preliminar 3 1.1 Símbolos utilizados 3 2 Indicaciones de seguridad 3
Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos
Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Conocer los distintos elementos que constituyen una instalación colectiva para la distribución de señales de televisión
El amplificador operacional en bucle abierto (sin realimentar) se comporta como un comparador analógico simple.
Comparador simple El amplificador operacional en bucle abierto (sin realimentar) se comporta como un comparador analógico simple. Vo +Vcc Vi-Vref El comparador analógico se denomina también ADC de un bit.
6. Determinación de la sección de los conductores. Consejos para un Cableado Seguro Propiedad de Prysmian, Inc.
6. Determinación de la sección de los conductores Características Funcionales de los Cables Las líneas o cables deben ser capaces de transportar la corriente normal de funcionamiento, y la que se presenta
TRANSFORMADOR DIFERENCIAL DE VARIACION LINEAL
TRANSFORMADOR DIFERENCIAL DE VARIACION LINEAL TRANSDUCTORES DE POSICION Para determinar una posición lineal o angular se requiere medir la longitud de un segmento, o bien un ángulo comprendido entre dos
Condensador con tensión alterna sinusoidal
Capacitancia e Inductancia en Circuito de Corriente Alterna 1.- OBJETIVO: Experiencia Nº 10 El objetivo fundamental en este experimento es el estudio de la corriente alterna en un circuito RC y RL. 2.-
MEDICIÓN DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DURANTE UN CAMBIO DE FASE
MEDICIÓN DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DURANTE UN CAMBIO DE FASE OBJETIVOS: Observar un cambio de fase líquido-vapor del etanol, y un cambio de fase vapor-líquido del etanol. Comprender experimentalmente el
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137. Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137 Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control Profr. Ing. Cesar Roberto Cruz Pablo Enrique Lavín Lozano
Las ecuaciones que nos dan la posición (x) de la partícula en función del tiempo son las siguientes: ( )
DESARROLLO DE LA PARTE TEÓRICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. 1. Cinemática del movimiento armónico simple. Dinámica del movimiento armónico simple 3. Energía del movimiento armónico simple 4. Aplicaciones: resorte
CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de
CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación
BASES FÍSICAS DE LA ULTRASONOGRAFÍA DEL Dr. CABRERO
BASES FÍSICAS DE LA ULTRASONOGRAFÍA DEL Dr. CABRERO Con el título fundamentos de la ultrasonografía pretendemos resumir brevemente las bases físicas y fundamentos técnicos de la ecografía. Los ultrasonidos
Ejemplo 2. Velocidad de arrastre en un alambre de cobre
Ejemplo 1 Cual es la velocidad de desplazamiento de los electrones en un alambre de cobre típico de radio 0,815mm que transporta una corriente de 1 A? Si admitimos que existe un electrón libre por átomo
CAPÍTULO COMPONENTES EL DIODO SEMICONDUCTORES: 1.1 INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO 1.1 INTRODUCCIÓN E n el capítulo 5 del tomo III se presentó una visión general de los componentes semiconductores básicos más frecuentes en electrónica,
Entonces el trabajo de la fuerza eléctrica es : =F d (positivo porque la carga se desplaza en el sentido en que actúa la fuerza (de A a B)
Consideremos la siguiente situación. Una carga Q que genera un campo eléctrico uniforme, y sobre este campo eléctrico se ubica una carga puntual q.de tal manara que si las cargas son de igual signo la
MEDICIONES ELECTRICAS I
Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 4 Tema: FACTOR DE FORMA Y DE LECTURA. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE INSTRUMENTOS. Tipos de instrumentos Según el principio en que