ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
- Diego Salinas Miranda
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos prescritos para obtener el efecto terapéutico deseado Aparataje y fungibles Recursos estructurales básicos Productos Medicación prescrita. Suero para dilución si necesario Agua (Solo para administración de medicación oral y por Sonda Nasogástrica) Guantes Batea Compresor Algodón Solución antiséptica Jeringas Aguja para preparar medicación Aguja de calibre adecuado Papel - Celulosa Esparadrapo Vasos y triturador (para administración de medicación oral y por Sonda Nasogástrica ) Personal 1 Enfermero 1 Auxiliar de Enfermería ANTES DE INICIAR EL PROCESO: Comprobar: Proceso Medicamento correcto Dosis correcta prescrita, adecuada para el paciente Hora correcta Paciente Correcto Vía de Administración Correcta Verificar Alergias del Paciente Verificar Caducidad del Fármaco
2 PREPARACIÓN DEL PERSONAL o Lavado de manos o Colocarse los guantes PREPARACIÓN DEL PACIENTE o Preservar su intimidad o Informar de la técnica a seguir o Solicitar su colaboración TÉCNICA: 1) Administración de Medicación por Sonda Nasogástrica: Colocar con la cabecera de la cama elevada entre 30 y 45º, siempre que esté indicado, para reducir riesgo de aspiración. Introducir de 15 a 30 ml. (5 a 10 ml. en los niños) de agua antes de administrar el primer fármaco. Pinzar la sonda, para evitar el paso excesivo de aire al estómago. Administrar lentamente el contenido conectando la jeringa a la sonda nasogástrica Si se administran varios fármacos hacerlo por separado Una vez administrado todos los fármacos lavar la sonda con ml. (5-10 ml en niños) de agua tibia Dejar la jeringa limpia protegida para la siguiente administración. 2) Administración de Medicación por Vía Oral: Colocar al paciente en posición Fowler o Semi-Fowler Preparar el fármaco, sin tocar los comprimidos Valorar la capacidad de deglución del paciente Entregar la medicación al paciente comprobando que la toma y prestándole ayuda, si precisa Administrar líquidos para facilitar la ingesta Retirar el material 3) Administración de Medicación por Vía Sublingual: Colocar al paciente en posición Fowler o Semi-Fowler Preparar el fármaco, sin tocar los comprimidos Entregar la medicación al paciente comprobando que la coloca debajo de la lengua y prestándole ayuda, si precisa Explicar al paciente que no mastique la medicación ni la toque con la lengua para evitar la deglución accidental No dar líquidos al mismo tiempo que la medicación sublingual Retirar el material
3 4) Administración de Medicación por Vía Subcutánea: Desinfectar tapón del vial Cargar la dosis prescrita en la jeringa y desechar la aguja utilizada en Conectar la aguja de calibre 25 G para la administración del fármaco Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación: parte externa de brazos, parte anterior y lateral de los muslos, parte superior de los glúteos o abdomen y comprobar que no hay lesiones, inflamación o dolor Limpiar la piel con solución antiséptica, siguiendo un movimiento en espiral del centro a la periferia aproximadamente 5 cm y esperar a que esté seca Asegurar que no hay aire en la jeringa y empujar el émbolo hasta que vea aparecer la solución en el bisel. Coger un pliegue cutáneo con los dedos pulgar e índice de la mano no dominante para aislar el tejido subcutáneo y no soltar hasta terminar la inyección Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 45º- 90º, según IMC y aspirar (si aparece sangre desechar aguja, jeringa y medicación y repetir el procedimiento) Inyectar fármaco lentamente Esperar 5 segundos antes de extraer la jeringa y aplicar ligera presión con algodón sobre la zona, sin friccionar Desechar el material en el contenedor adecuado 5) Administración de Medicación por Vía Intradérmica: Desinfectar tapón del vial Cargar la dosis prescrita en la jeringa y desechar la aguja utilizada en Conectar la aguja de calibre 25 G para la administración del fármaco Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación: cara interna de antebrazos o en su defecto la parte superior del tórax o en las escápulas y comprobar que sea la piel fina, sin vello ni manchas Limpiar la piel con la solución antiséptica, siguiendo un movimiento en espiral del centro a la periferia aproximadamente 7 cm y esperar a que esté seca Asegurar que no hay aire en la jeringa y empujar el émbolo hasta que vea aparecer la solución en el bisel Tensar la piel con la mano no dominante tirando hacia arriba con el dedo pulgar o tensándola entre los dedos índice y pulgar para evitar molestias y que la aguja penetre en tejido subcutáneo Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo inferior a 15º y avanzar unos 2mm, con lo que el bisel queda visible bajo la superficie cutánea Inyectar el fármaco, sin aspirar, comprobando que se forma pápula o vesícula Retirar suavemente la aguja con el mismo ángulo que se insertó, sin limpiar, frotar ni masajear la zona Desechar el material en el contenedor adecuado En caso de tratarse de Pruebas Diagnósticas: Señalar la zona dibujando un círculo alrededor del perímetro para facilitar la lectura posterior de la reacción. Informar al paciente que no se lave, ni toque la zona de la punción hasta que no se realice la lectura de la prueba
4 6) Administración de Medicación por Vía intramuscular: Desinfectar tapón del vial Cargar la dosis prescrita en la jeringa y desechar la aguja utilizada en Conectar la aguja de calibre 21 G para la administración del fármaco Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación: dorsoglútea, ventroglútea, vasto lateral externo o deltoides y comprobar que no hay lesiones, inflamación, lunares, tejido cicatrizal u otras lesiones Limpiar la piel con solución antiséptica, siguiendo un movimiento en espiral del centro a la periferia aproximadamente 5 cm y esperar a que esté seca Introducir la aguja hasta la profundidad deseada formando un ángulo de 90º en un movimiento rápido y seguro Aspirar suavemente, si aparece sangre desechar aguja, jeringa y medicación y repetir el procedimiento Inyectar fármaco lentamente Retirar rápidamente la aguja con el mismo ángulo que se insertó Presione la zona masajeando suavemente Desechar el material en el contenedor adecuado 7) Administración de Medicación por Vía Intravenosa: Preparar la dosis correcta del fármaco, según las indicaciones del fabricante con las máximas medidas de asepsia y desechar la aguja en Utilizar las soluciones inmediatamente después de ser preparadas o en su defecto anotar la hora de preparación y la validez una vez reconstituida Desechar soluciones turbias. Asegurar que no hay aire en la jeringa antes de administrar el fármaco Comprobar la permeabilidad de la vía antes de la administración del fármaco Inyectar la solución lentamente La administración En bolo: Inyección directa. Cuando no es posible diluir la medicación o en situación de urgencias. Se puede realizar directamente en la vena utilizando a través de una inyección IV. Realizar la administración entre 3-10 minutos Inyección a través de vía canalizada con perfusión continua: Con llave de tres pasos: Retirar el tapón Limpiar la entrada de la llave con antiséptico Insertar la jeringa y girar la llave en la posición para administrar el fármaco interrumpiendo la entrada de la infusión principal Administrar el fármaco diluido en la jeringa Retirar la jeringa Lavar el catéter con 2-3 ml de suero fisiológico Girar la llave a su posición inicial, retirar la jeringa y volver a colocar el tapón
5 Sin llave de tres pasos: Limpiar la zona especial para inyección del sistema IV con antiséptico Cerrar o pinzar el sistema IV principal Inyectar en la zona indicada Administrar el fármaco diluido en la jeringa. Monitorización del proceso y de los resultados Control y registro Riesgos Elementos clave en la detección y prevención de riesgos. Elementos de mejora, de calidad y de seguridad. Referencias bibliográficas Valoración del paciente previa, durante y tras el proceso Vigilar la presencia de alergias y efectos secundarios de la medicación Control del adecuado procedimiento Observación de signos de riesgo Anotación y registro en Historia Clínica Enfermera Registro en Evolución Enfermera de la técnica empleada y la respuesta del paciente Error en la prescripción Error en la dispensación del medicamento Error en la preparación del medicamento Error en la conservación del medicamento Administración al paciente equivocado Administración de sobredosis Administración por vía errónea Administración de medicamento erróneo Omisión en la administración del medicamento Administración en hora equivocada Cambio de condiciones físicas del medicamento: cristalización, cambio de color, etc Reacción alérgica al medicamento - Shock anafiláctico Flebitis por extravasación del medicamento Arritmias Parada Respiratoria Paro cardiaco Valoración e identificación adecuada del paciente Actuación en un entorno seguro Conocimiento y destreza en la técnica Conocimientos y destreza en situaciones de urgencia derivada de reacciones al medicamento Empleo de técnica estéril Optimización del entorno del trabajo con disposición adecuada de personal y material Identificación adecuada del paciente Disminuir el índice de extravasación flebitis Reducir el número de punciones con colocación de Bioconectores. Reducir el número de pinchazos accidentales utilizando material fungible de seguridad Delgado Mingorance ME, García Trallero O, Goma Fernández G, Hernández Rodríguez M, Maluenda Martínez M, Martínez Rebollar M et al. Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Ruiz Moreno J, Martín Delgado MC, García-Penche Sánchez R, editores.barcelona: Rol; Luis Rodrigo, M A. Preparar medicación de una vial, de una ampolla y mezclar medicamentos en una jeringa. Metas Enferm. 2001; Octubre (39): Manual de Prevención de Accidentes con Riesgo Biológico. Servicio Andaluz de Salud.Sevilla Protocolos y procedimientos básicos. Dirección de Enfermería. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla 2004
6
PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES
ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 5 6) Control de cambio de protocolo. 5 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA AUTORES Ultima actualización Mª Jesús García Laviana Natividad Méndez Cantera Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería
NUTRICIÓN ENTERAL MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN
NUTRICIÓN ENTERAL MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN AUTORES Ultima actualización Begoña Alvarez Coto DUE Sº Nutrición y dietética Fecha Mayo 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Enfermería de Nutrición
Enfermería Clínica I. Tema 2.1 Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos Gastrointes*nal. Tópica. O3álmica. Ó*ca. Nasal y traqueobronquial. Parenteral. Vía gastrointes>nal Ventajas Cómoda. Segura. Inconvenientes Absorción lenta. Alteraciones
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL
1 Clase 26.03.03 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL I) Aplicación de medicamentos por vía intramuscular Definición: es la introducción en el músculo de una sustancia biológica o química
PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR
PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUIMIOTERAPIA EN HRR Manejo de procedimientos invasivos Página: 1 de 12 1. OBJETIVOS Prevenir complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres
Alimentación y medicación por sonda nasogástrica
Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor:
Cómo poner correctamente una inyección intramuscular. Manuel Marín Risco
Cómo poner correctamente una inyección intramuscular INFORMACIÓN GENERAL Qué es una inyección intramuscular? Una inyección intramuscular (IM) es una inyección de medicamento que se administra en el músculo.
TEMA 10. 2. Condiciones para su almacenamiento y conservación. Caducidades. 2.1 Almacenamiento. 2.2 Caducidad.
TEMA 10 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: ORAL, RECTAL Y TÓPICA. PRECAUCIONES PREVIAS A LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO. CONDICIONES PARA SU ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN. CADUCIDADES. 1. Administración
3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)
3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,
Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA
Dispositivos de percusión PORT-A-CATH Carmen Castro Supervisora de MIA Definición * Dispositivo venoso central de acceso subcutáneo. Introducción I Determinados pacientes debido a una situación concreta,
Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería
Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral
PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN
ENTERAL ( EN PEDIATRÍA ) AUTORES Mª Dolores Huerta Pilar Martínez Isabel Gómez Lorenzo 1 INDICE 1. DEFINICION 2. OBJETIVOS 3. EQUIPO RESPONSABLE 4. PREPARACION DEL PACIENTE 5. SONDAJE NASOGASTRICO 5.1.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: LA VÍA INTRAMUSCULAR Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. INTRODUCCIÓN La vía intramuscular es una
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS AUTORES Ultima actualización Yolanda Diaz Alonso Ana Riveiro Vela REVISORES Comisión Cuidados Enfermería AUTORIZADO Dirección de Enfermería Fecha Enero 2011 Fecha Fecha
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA DE INSULINA
Pág. 1 de 7 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Jefe de Servicio Jefe de Servicio Cargo:Lic. Enf. Esp. Directora Dpto. Educación
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 1 Consideraciones en la administración de medicamentos La administración de medicamentos es una de las obligaciones más importantes del personal de enfermería. La seguridad
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de
Lic. Beatriz Paez Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
Marzo 23 PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 13 Marzo 23 Indice INTRODUCCIÓN 3 PROPÓSITO. 3 OBJETIVO.. 3 ALCANCE.3
Administración de Vacunas Vía IM
Curso E Learning de Vacunas y Cadena de Frío Administración de Vacunas Vía IM Lic. EU. René Castillo Flores CONTENIDOS 1.- Consideraciones generales, según norma general técnica sobre procedimientos operativos
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA INTRADÉRMICA
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández
Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS
HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA ÁREA DE ENFERMERÍA Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS Consejería de Salud H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A Edita
Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas
Sonda PEG Gastrostomía Endoscópica Percutánea José Tomás Rojas Gastrostomía percutánea.-técnica quirúrgica que permite la colocación de una sonda directamente en el estómago a través de la pared abdominal.
PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015
ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla
CAPÍTULO IX. Procedimientos sobre el control de fármacos
CAPÍTULO Procedimientos sobre el control de fármacos 9.1. NORMAS GENERALES EN EL MANEJO DE LA MEDICACIÓN Definición: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre
Lección 7. Cuidados enfermeros UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 7
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 7 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 7 Cuidados enfermeros Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 7 1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. 2.
Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería
Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección
Seminarios de Proceso de Enfermería. Aseo corporal. Página 1 de 5
Seminarios de Proceso de Enfermería. Aseo corporal. Página 1 de 5 ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO Indicaciones: Retirada de secreciones orgánicas. Retirada de restos de Proporcionar bienestar al paciente. Comprobar
HIGIENE PERINEAL. Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente.
Página 1 de 5 HIGIENE PERINEAL 1.- OBJETIVO Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de actividades
MANUAL DE OPERACIÓN VIH. CATETERES VENOSOS PERIFÉRICOS CORTOS Versión Vigente: 2
Código: MO V IH-10 Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Facilitar el ingreso de sustancias vitales sin lesionar el endotelio vascular, manteniendo el balance, hidroelectrolitico del paciente, conservando niveles
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,
Vías de Administración de Fármacos y Fluidos
6 Vías de Administración de Fármacos y Fluidos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO SOPORTE VITAL AVANZADO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las vías de administración
PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015
DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 ÍNDICE Introducción 3 Propósito. 3 Objetivos..3 Alcance..3 Responsable..4 Definiciones...4 Desarrollo 5 Planilla
TIPOS DE PREPARADOS PREPARADO LISTO PARA SU USO TIPO (S) DE PREPARADO (S)
TIPOS DE PREPARADOS PREPARADO LISTO PARA SU USO Para cubrir o complementar sus necesidades nutricionales, es necesario administrarle unas determinadas cantidades de preparados de nutrición enteral, que
GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO
GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO ÍNDICE 1. Qué es una gastrostomía? 2. Higiene general 3. Cuidados del estoma 4. Alimentación 5. Medicación y cuidados 6. Mantenimiento de la sonda o botón
VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA
Página 2 de 5 VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para asegurar la ventilación del paciente, mediante un sistema manual, cuando éste no
INSULINA WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile
AUTOCUIDADO 3 INSULINA WORLD DIABETES FOUNDATION Universidad de Chile QUÉ ES LA INSULINA? 2 Es una hormona producida por el páncreas que sirve de llave para que la glucosa que viene de los alimentos pueda
INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL
1. OBJETIVO: Procurar vías aéreas permeables al paciente con vía aérea artificial a través de la aspiración de secreciones que está impedido de eliminar, manteniendo las precauciones requeridas para velar
GUÍA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL INTRAMUSCULAR, SUBCUTÁNEA E INTRADÉRMICA
ESCUELA DE SALUD GUÍA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL INTRAMUSCULAR, SUBCUTÁNEA E INTRADÉRMICA DIRIGIDO A: Alumnos cursando o habiendo cursado Enfermería Básica. PRE-REQUISITOS: Taller de
PROSPECTO. INDICACIONES Reequilibrio iónico por aporte de cloruros y sodio. Deshidratación extracelular. Hipovolemia.
PROSPECTO FREEFLEX CLORURO SÓDICO 0,9% VÍA INTRAVENOSA COMPOSICIÓN Cloruro sódico 0,9 g Agua para inyectables c.s.p. 100 ml Iones: mmol/l meq/l Sodio 154 154 Cloruro 154 154 Osmolaridad teórica: 308 mosmol/l
LIPOHIPERTROFIAS. Mª Luisa Lozano Del Hoyo. Enfermera Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza
LIPOHIPERTROFIAS Mª Luisa Lozano Del Hoyo. Enfermera Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza DEFINICIÓN Las lipohipertrofias secundarias al tratamiento insulínico, son unas prominencias reconocibles
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EXTRACCIONES PARA ESTUDIOS DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EXTRACCIONES PARA ESTUDIOS DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente formulada. La solicitud
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" HABILIDADES BÁSICAS I Practica # 3 VIA PARENTERAL I INYECCIONES
PROTOCOLO CADENA DE FRIO DE BODEGA DE VACUNAS VACUNATORIO HOSPITAL BASE DE LINARES
VERSIÓN PROTOCOLO CADENA DE FRIO DE BODEGA DE VACUNAS HOSPITAL BASE DE LINARES 1 VERSIÓN INDICE 1. Introducción 3 2. Objetivos.. 3 3. Alcance.. 3 4. Documentación de Referencia... 3 5. Responsables...
Administración parenteral de medicamentos: la vía intravenosa (el goteo intravenoso)
Técnicas en A.P. 1/5 Administración parenteral de medicamentos: la vía intravenosa (el goteo intravenoso) Autores: Carolina Botella Dorta Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de
Innovax ILT suspensión y disolvente para suspensión inyectable para pollos
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Innovax ILT suspensión y disolvente para suspensión inyectable para pollos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis (0,2 ml) de vacuna reconstituida
CUÁL DEBERÍA SER EL ASPECTO NORMAL
USTED HA SIDO INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE DE: Y RECIBIRÁ: UN INFORME DETALLADO DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA INDICACIONES DE DONDE TENDRÁ QUE ACUDIR PARA CONTINUAR CON SUS CUIDADOS. DEBIDO A LA INTERVENCIÓN,
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS Es importante anotar los datos personales y de la historia clínica del paciente, pues
Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona
ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL PEDIÁTRICA Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona 1. MATERIAL 1.1 CONTENEDOR O BOLSA El oxígeno
Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente.
Drenaje de abscesos INTRODUCCION El drenaje de abscesos es un procedimiento quirúrgico sencillo que se puede realizar de forma ambulatoria, si bien exige haber observado personalmente su ejecución. A continuación
Fundamentos teórico-prácticos para la toma correcta de la muestra de sangre del talón para el tamiz neonatal
Artículo de revisión Fundamentos teórico-prácticos para la toma correcta de la muestra de sangre del talón para el tamiz neonatal RESUMEN Palabras clave ABSTRACT Key words A pesar de que el tamiz neonatal
Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo
Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo Objetivo: El lavado vesical continuo tiene por objeto el cese de la hematuria al impedir la formación de coágulos y evitar así la obstrucción de la
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES
CATETERISMO VESICAL EN CASA
CATETERISMO VESICAL EN CASA PARA HOMBRES Es un procedimiento sencillo, indoloro y consiste en el paso de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina contenida en ella. DEFINICIÓN
Aspectos prácticos de la lactancia materna
Aspectos prácticos de la lactancia materna 2015 Por qué amamantar? estómago de un bebe humano 4 estómagos del becerro La leche de la mujer esta diseñada para el sistema digestivo de un bebé inmaduro con
DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA.
DIRECCION MEDICA Código del Servicio: Edición 2º Fecha: Enero 2009 Vigencia :2009-2014 NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. INTRODUCCIÓN. El catéter venoso periférico es el catéter usado
SONDAJE NASOGASTRICO NUTRICIÓN ENTERAL
SONDAJE NASOGASTRICO NUTRICIÓN ENTERAL Atención de enfermería en el SNG Definición La introducíón de una sonda flexible en la cavidad gástrica a través de las fosas nasales con fines alimenticios, terapeúticos
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ABDOMINAL O PARACENTESIS ABDOMINAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ABDOMINAL O PARACENTESIS ABDOMINAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL aulasimulacion@usal.edu.ar JUSTIFICACIÓN Los instructores del Laboratorio de Simulación de la USAL
Cuidados en el domicilio de un paciente portador de Botón gástrico
Cuidados en el domicilio de un paciente portador de Botón gástrico Qué es un botón gástrico? Un botón gástrico es una sonda de silicona que se coloca a través de la piel del abdomen hasta el estómago.
Manipulación de Citostáticos en Pediatría Quién dijo Miedo?
Manipulación de Citostáticos en Pediatría Quién dijo Miedo? ROSARIO VELAZQUEZ GONZALEZ, JESUS MARIA FLORES CARABALLO Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla
FICHA TÉCNICA. Cada vial o jeringa precargada contiene: Ácido hialurónico (DCI) sal de sodio...20 mg/2ml
FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO HYALART 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada vial o jeringa precargada contiene: Ácido hialurónico (DCI) sal de sodio...20 mg/2ml 3. FORMA FARMACÉUTICA
La técnica de retracción gingival temporal con el GingiMaster Plus es diferente a las demás.
GingiMaster Plus es una pasta de retracción gingival temporal coadyuvante en la toma de la impresión dental para dientes preparados protésicamente. Los ingredientes activos del GingiMaster Plus son el
PROSPECTO FREEFLEX RINGER LACTATO VÍA INTRAVENOSA COMPOSICIÓN
PROSPECTO FREEFLEX RINGER LACTATO VÍA INTRAVENOSA COMPOSICIÓN Cloruro sódico 0,600 g Lactato sódico 0,317 g Cloruro potásico 0,040 g Cloruro cálcico 2H 2 O 0,027 g Agua para inyectables c.s.p. 100 ml Iones:
GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Guía: Uso de monitores ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura Anatomofisiopatologia
ESCUELA SALUD GUÍA DIRIGIDO A: Alumnos de la Escuela de Salud PRE- REQUISITO: Asignatura Anatomofisiopatologia INTRODUCCIÓN Los monitores son equipos diseñados para monitorizar o sea, entregar datos de
PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
23 PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 15 23 Indice PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABLES... 4
RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES
RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012 Página 1 de
Guía práctica de la Diabetes en niños
Guía práctica de la Diabetes en niños 24730 VER 1.05/11 Información y consejos prácticos sobre la Diabetes en niños Índice 1 Qué es la Diabetes y por qué se produce 2 2 3 4 Con qué situaciones se puede
ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL (NP): PROCEDIMIENTO
ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL (NP): PROCEDIMIENTO AUTORES Ultima actualización: Begoña Alvarez Coto DUE Sº Nutrición y dietética Fecha Mayo 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Enfermería
Identificación del Paciente
Identificación del Paciente Nombre: Domicilio: Teléfono: Diagnóstico Médico: Insulina: Médico tratante: Fono Médico tratante: En caso de urgencia llamar a: Para mayor información sobre la insulina que
CATETERES venosos CENTRALEs (CVC)
CATETERES venosos CENTRALEs (CVC) Agradecimientos: Autores: Edita: Al Dr. Emilio Esteban y a Manuel Olivares. Y a todos los compañeros que nos han ayudado a realizar esta guía. Coordinación: Carmen Vena
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Agua para preparaciones inyectables Serra Pamies disolvente para uso parenteral 2. COMPOSICION CUALITATIVA
CATETERISMO VESICAL EN CASA
CATETERISMO VESICAL EN CASA PARA MUJERES Es un procedimiento sencillo, indoloro y consiste en el paso de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina contenida en ella. DEFINICIÓN
CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD DE REANIMACIÓN
CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD DE REANIMACIÓN Introducción La Reanimación Post-quirúrgica es una Unidad de Hospitalización propia del Servicio de Anestesiología y Reanimación con capacidad para la asistencia
2. Vías de alimentación enteral y parenteral: Concepto y técnicas de apoyo. Administración de alimentos por sonda nasogástrica. 2.1.
2. Vías de alimentación enteral y parenteral: Concepto y técnicas de apoyo. Administración de alimentos por sonda nasogástrica 2.1. Nutrición enteral La alimentación consiste en la administración de nutrientes
FARMACOTERAPIA EN URGENCIAS
FARMACOTERAPIA EN URGENCIAS INDICE VIAS ADMON FARMACOS MAS HABITUALES ASOCIACIONES COMPATIBLES: CON OTROS FARMACOS CON SOLUCIONES FARMACOS VITALES VIAS DE ADMINISTRACION VIA SUBLINGUAL VIA SC VIA IM VIA
Manual de Procedimientos básicos de Enfermería en Atención Primaria
Manual de Procedimientos básicos de Enfermería en Atención Primaria 2007 AUTORES FERRER ABAD, GEMA Coordinadora Enfermería C.S. La Bóvila de Vila-real. Departamento de salud 3 GARCÍA CARRASCOSA, EVA Enfermera
HOSPITALIZACIÓN POSTQUIRÚRGICA
HOSPITALIZACIÓN 10SUBPROCESO POSTQUIRÚRGICA Definición global Designación: Subproceso que engloba el tratamiento y cuidado del paciente procedente de la URPA, tras ser intervenido quirúrgicamente, hasta
Prospecto: información para el usuario. NovoThirteen 2.500 UI polvo y disolvente para solución inyectable
Prospecto: información para el usuario NovoThirteen 2.500 UI polvo y disolvente para solución inyectable catridecacog (factor XIII de coagulación recombinante) Este medicamento está sujeto a seguimiento
Administrar oxígeno con fines terapéuticos para mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la hipoxia.
OXIGENOTERAPIA Y SISTEMAS DE OXIGENO (I) -OBJETIVO Administrar oxígeno con fines terapéuticos para mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la hipoxia. - INDICACIONES Alteraciones
PLAN C DE HIDRATACIÓN
PLAN C DE HIDRATACIÓN Plan C de hidratación La reposición de líquidos por vía intravenosa se utiliza para tratar rápido el estado de choque hipovólemico, denominado Plan C de tratamiento. La meta es revertir
TEST TEMA FARMACOLOGÍA
1) LA ACCIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO EN CONCRETO, SE DENOMINA: a) Marca registrada. b) Nombre genérico. c) Principio activo. d) Nombre químico. 2) LOS PREPARADOS CUYA FÓRMULA SE ENCUENTRA DESCRITA EN LAS
Funciones de la Piel. Aísla y protege nuestro cuerpo del exterior. Regula la temperatura del cuerpo. Transmite las sensaciones.
La Piel: Estructura Funciones de la Piel Aísla y protege nuestro cuerpo del exterior. Regula la temperatura del cuerpo. Transmite las sensaciones. Elimina desechos, agua y sales del cuerpo Quemaduras y
Es la introducción o aplicación de sustancias simples o compuestas, al organismo, con una finalidad terapéutica, mediante diferentes vías.
Es la introducción o aplicación de sustancias simples o compuestas, al organismo, con una finalidad terapéutica, mediante diferentes vías. Objetivo: sustituir deficiencias orgánicas, prevenir enfermedades,
INSTRUCTIVO INSTALACION Y MANEJO DE VIA VENOSA PERIFERICA EN NEONATOLOGÍA
1. OBJETIVO: Permeabilizar vía venosa para infundir solución venosa o administrar tratamiento antibiótico indicado aplicando medidas de seguridad para el paciente y el operador. 2. RESPONSABILIDADES: Responsable
Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino
Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Cuáles son los beneficios de la lactancia? Alimentar a su bebé con la leche de sus senos tiene muchos beneficios. La leche
GUÍA DE ENFERMERIA CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO
Versión:02 Página: 1 de 5 DEFINICIÓN Es la introducción de un catéter corto a través de una vena periférica para la administración de fluidoterapia y/o medicación con fines terapéuticos o diagnósticos.
Terapia intraperitoneal
EDUCACIÓN PARA PACIENTES Y CUIDADORES Terapia intraperitoneal Esta información le ayudará a prepararse para la terapia intraperitoneal (IP). Acerca de la terapia intraperitoneal El espacio peritoneal es
PROCEDIMIENTO NEBULIZACIÓN
Pág. 1 de 5 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Leticia Diana Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Cargo: Lic Enf Esp. Cargo:Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,
ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA/DISPOSITIVO
Página 1 de 8 ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA/DISPOSITIVO 1.-OBJETIVO Proporcionar los cuidados necesarios para la administración de nutrientes directamente al aparato digestivo, a través de la vía oral
TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO
8 INTRODUCCION La colocación de una sonda de aspiración nasogástrica, tanto desde el punto de vista diagnóstico (MAO-BAO) como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias del tracto gastrointestinal
vías venosas en adultos
Guía del uso de vías venosas en adultos version para pacientes GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD MINISTERIO DE DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
HIGIENE Y MOVILIZACIÓN N DEL ENFERMO EN CAMA. Librada Lucas Fernández Supervisora de Cuidados Paliativos y Media Estancia Hospital Virgen de la Torre
HIGIENE Y MOVILIZACIÓN N DEL ENFERMO EN CAMA Librada Lucas Fernández Supervisora de Cuidados Paliativos y Media Estancia Hospital Virgen de la Torre ÍNDICE HIGIENE DEL ENFERMO ENCAMADO Higiene corporal.
NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012
NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA UES- HRI Dr. ROMULO DANIEL CAHUA VALDIVIESO
Información para el Paciente El Centro Clínico Warren Grant Magnuson Institutos Nacionales de Salud
Información para el Paciente El Centro Clínico Warren Grant Magnuson Institutos Nacionales de Salud Qué es una inyección subcutánea? Una inyección subcutánea es la que se administra en la capa de tejido
EPILATOR WITH INTERCHANGEABLE SHAVING HEAD
EPILATOR WITH INTERCHANGEABLE SHAVING HEAD LE 8820 A B C D E F G H I J 2 SEGURIDAD Tenga en cuenta las siguientes indicaciones al poner en funcionamiento el aparato: 7 El aparato esta diseñado para uso
[MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA DONACIÓN]
2015 [MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA Versión nº 1.1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad
Ámbito Profesional En general desarrolla su actividad profesional en pequeñas y medianas empresas de peluquería por cuenta ajena.
Página 1 de 13 CUALIFICACIÓN SERVICIOS AUXILIARES DE PELUQUERÍA PROFESIONAL Familia Profesional Imagen Personal IMP022_1 Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización Competencia general Preparar los equipos,
CUIDADOS DE LA ENFERMERIA EN LA ALIMENTACION DEL PACIENTE POR VIA ORAL
CUIDADOS DE LA ENFERMERIA EN LA ALIMENTACION DEL PACIENTE POR VIA ORAL SERVICIO DE UNA BANDEJA DE ALIMENTOS Equipo Hoja de dieta Bandeja de dieta Mesa de servicio Utensilios Cobertura protectora Preparación
1. PRUEBA DE INOCULACION DE TUBERCULINA PARA EVALUAR INTRADERMO REACCION.
DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS EN CAPRINOS 1. PRUEBA DE INOCULACION DE TUBERCULINA PARA EVALUAR INTRADERMO REACCION. El pasado 21 de marzo de 2012, el Presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad