PROTOCOLO AISLAMIENTO EN INSTITUCIONES SANITARIAS
- Clara Figueroa Maestre
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 11 6) Control de cambio de protocolo. 11 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Director Médico Dr. Pedro Ayesa Cano Director Médico Dr. Pedro Ayesa Cano Director Médico: Dr. Pedro Ayesa Coordinador Asistencial: Jordi Lindes Fecha: 14/04/2012 Fecha: 15/09/2014 Fecha: 15/09/2014
2 1. OBJETO Garantizar un correcto aislamiento de los usuarios/as de la Clínica Sant Antoni si procede por alguna enfermedad infecciosa 2. PROFESIONALES IMPLICADOS Personal de atención de directa, equipo multidisciplinario. 3. POBLACIÓN DIANA Todos los usuarios/as de la Clínica Sant Antoni 4. DESARROLLO Este protocolo se ha diseñado con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos. Las precauciones de aislamiento hospitalario, buscan: Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso Disminuir la incidencia de infección nosocomial Prevenir y/o controlar brotes Racionalizar el uso de recursos Mantener calidad en la atención de la Clínica Sant Antoni CARACTERÍSTICAS DE LAS PRECAUCIONES PRECAUCIONES ESTÁNDAR Las más importantes. Son las precauciones diseñadas para el cuidado de todos los pacientes ingresados, independientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección. 2
3 PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN Este segundo grupo está diseñado para el cuidado de pacientes específicos, en los que se conoce o se sospecha la existencia de colonización o infección con patógenos epidemiológicamente importantes. La indicación de "aislamiento" la realiza el médico, como parte de las "órdenes de tratamiento". Es responsabilidad del médico dejar escrita esta indicación y preferiblemente comunicarlo también verbalmente a la supervisora, así como notificarlo al Servicio de Preventiva de referencia en los casos de EDOS (Enfermedades de Declaración Obligatoria). Estas precauciones se han agrupado en cuatro: Precauciones de transmisión aérea Precauciones de transmisión por gotas Precauciones de transmisión por contacto Precauciones de protección. Aislamiento inverso Este tipo de precauciones incluyen además de las precauciones estándar, las siguientes: Habitación individual* Conocimiento por todo el grupo de salud mediante la señalización adecuada (carteles en la habitación, constancia en la Historia Clínica) Se debe instruir al paciente, a la familia y visitantes acerca de los objetivos de las precauciones que aplicamos en el paciente Se limitarán al máximo las visitas, nunca deberá haber más de un familiar en cada turno Según el tipo de precauciones se tomarán las medidas específicas que se indican en este protocolo reflejado en los apartados correspondientes Si el enfermo tiene que desplazarse a otra área del hospital, se le colocará una mascarilla quirúrgica y se informará de las normas (bata, guantes, lavado de manos, tapabocas...) al personal que va a entrar en contacto con el paciente, según las especificaciones para cada tipo de aislamiento. * Habitación individual: obligatoria en las enfermedades por transmisión aérea y aislamiento inverso. En las de transmisión por contacto o por gotas es recomendable (en estos casos si no se dispusiera de habitación individual, la distancia de un paciente y otro debe ser al menos de un metro). En los casos de transmisión aérea la habitación debería de disponer de un sistema de presión negativa, en nuestro hospital no disponemos de este tipo de habitación, por lo que se justifica el abrir las ventanas siempre con la puerta de la habitación cerrada (evidencia IB). PRECAUCIONES ESTÁNDAR 3
4 Lavado de manos: se debe realizar siempre después de tocar sangre, fluidos corporales y material contaminado, se lleve o no puestos guantes. Ver protocolo de lavado de manos. Uso de guantes: se deben utilizar guantes, no estériles, cuando se toca sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y material contaminado. También cuando se va a tocar una mucosa o piel no intacta. Cambiarse los guantes, entre procedimientos con el mismo paciente después de contactar con material que pudiera contener alta concentración de microorganismos. Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse los guantes. Uso de mascarilla, protectores oculares, caretas: cuando se vaya a realizar cualquier procedimiento al paciente que pueda generar salpicaduras de sangre, secreciones y excreciones. Llevar bata (limpia, no estéril) para proteger la piel y prevenir el manchado de la ropa. Después de quitarse la bata lavarse las manos. Equipo al cuidado del paciente: manejar el equipo usado que se encuentra manchado con sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones con cuidado para evitar exposiciones en piel y membranas mucosas, así como la ropa que pueda contaminar a otros pacientes en el entorno. Salud Laboral: tener sumo cuidado con objetos cortantes y punzantes. Nunca reencapuchar agujas usadas. Desechar todo el material cortante y punzante en contenedores apropiados que deben situarse cerca del área donde se usen estos instrumentos. Control del medio: el hospital debe tener los procedimientos adecuados de limpieza de superficies ambientales. Lencería: manejar, transportar y procesar la ropa de cama contaminada evitando el contacto con la piel. Ubicación pacientes incontrolables en habitación individual. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS DE AISLAMIENTO NORMAS GENERALES PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO 4
5 TRANSMISIÓN HABITACIÓN PROTECCIÓN RESPIRATORIA GUANTES BATA TRASLADO PACIENTE AÉREA INDIVIDUAL RESPIRADOR PARTÍCULAS DE Precauciones estándar Precauciones estándar RESPIRADOR DE PARTICULAS GOTAS INDIVIDUAL es posible) (si MASCARILLA QUIRÚRGICA Precauciones estándar Precauciones estándar MASCARILLA QUIRÚRGICA CONTACTO INDIVIDUAL (si es posible) SI SI INVERSO INDIVIDUAL MASCARILLA QUIRÚRGICA SI SI MASCARILLA QUIRÚRGICA 1. En los casos de transmisión aérea, la habitación debería de disponer de un sistema de presión negativa. En nuestro hospital no disponemos de este tipo de habitación, por lo que se justifica el abrir las ventanas siempre con la puerta de la habitación cerrada (evidencia IB). 2. Sólo se utilizará respirador de partículas en los casos de transmisión aérea. En los demás casos (aislamiento por gotas, aislamiento inverso o siempre que se precise en base a las precauciones estándar) utilizar mascarillas quirúrgicas. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, y así son inhalados por huésped susceptible. Por el riesgo que ofrece se requiere usar tapabocas de alta eficiencia (respirador de partículas). Ejemplos: Tuberculosis Pulmonar, Sarampión, Varicela. Especificaciones: Cuarto aislado con presión negativa de aire, puerta cerrada y ventanas abiertas si no existe tal sistema. IB. 5
6 Tapabocas de alta eficiencia, respirador de partículas. IB. Desecharlo al salir de la habitación. Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle mascarilla quirúrgica. IB. Bata sólo si hay riesgo de salpicadura. IB. Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos. IB. El personal no inmune frente al Sarampión o Varicela no debe entrar en la habitación de pacientes con estas patologías. En caso de tener que hacerlo deberán ponerse un respirador de alta eficiencia. Patologías y detalles en las que aplica las precauciones por vía aérea (ver tabla I). PRECAUCIONES POR TRANSMISON POR GOTA Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia al hablar, y hasta 4 metros al toser o estornudar. Ejemplos: enfermedad invasiva por Hemophilus Influenzae, Meningococo, Difteria, Tosferina, Escarlatina, Neumonía por Micoplasma, Gripe, Rubeola. Especificaciones: Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación. IB. Lavado de manos antes y después de tocar al paciente. IB. Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes. Si no es posible, habitación individual. IB. Mascarilla quirúrgica: para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento. IB. Desecharla al salir de la habitación. El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida. IB. Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura. IB. Enfermedades que precisan aislamiento por gota ( ver tabla 2). PRECAUCIONES POR CONTACTO Se aplicará en los pacientes en los que se conoce o se sospecha enfermedad grave fácilmente transmisible mediante contacto directo con el paciente o por contacto indirecto con superficies o utensilios usados en el cuidado de éste. 6
7 Ejemplos: pacientes infectados o colonizados por SMRA, ABRIM. Enfermedades entéricas por Clostridium Difficile, y en pacientes incontinentes por E. Coli, Shigella, Hepatitis A y Rotavirus. Virus sincitital respiratorio en niños. Infecciones cutáneas como Impétigo, Pediculosis, Escabiosis, Herpes Zoster diseminado o en inmunodeprimidos. Especificaciones: Se recomienda el uso de guantes, mascarilla quirúrgica y bata cuando se va a tener contacto directo con el paciente. IB. Desechar mascarilla y guantes antes de salir de la habitación. Quitarse la bata antes de de dejar la habitación. El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el paciente. IB. El transporte del paciente debe ser limitado. Poner mascarilla quirúrgica. Equipo de cuidado del paciente: cuando sea posible se dedicará éste a un paciente único. Si esto no es posible, limpiarlo y desinfectarlo o esterilizarlo adecuadamente antes de utilizarlo en otro paciente. El material de uso clínico como termómetros, esfingomanómetros, estetoscopios, etc... será de uso exclusivo de estos pacientes, y a ser posible permanecerá dentro de la habitación. Patologías y detalles en las que aplica las precauciones por contacto (ver tabla 3). AISLAMIENTO INVERSO O PROTECTOR Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos de infecciones y a pacientes febriles de posibles sobreinfecciones. Especificaciones: Lavado de manos. Habitación individual. Colocación de bata, gorro, mascarilla quirúrgica y calzas antes de entrar en la habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo. La mascarilla, calzas y gorro se desecharán antes de salir de la habitación. La bata se dejará dentro de la habitación. El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida. IB. Limpiar el fonendoscopio antes y después de su utilización, e intentar individualizar un manguito de tensión. Se debe aplicar en todos los pacientes con neutropenia grave (< de 500 neutrófilos) hasta que esta cifra se recupere y la evolución clínica sea favorable. 7
8 NOTA: algunas infecciones requieren tomar varios tipos de precauciones de forma simultanea. Por ejemplo: SMRA (contacto y gotas), Neumonía por Adenovirus en nulios (contacto y Gotas), Varicela (aérea y contacto). ACTUACIÓN FRENTE AL SMRA Este protocolo anula el anterior sobre aislamiento del paciente con SMRA. En el caso de detectar un caso de colonización o infección por SMRA se aplicarán las medidas de aislamiento de contacto y por gotas, siempre en habitación individual. La aparición de SMRA tiene especial importancia por su potencial transmisión a otros pacientes y las implicaciones para el tratamiento. Se deberá: Comunicarlo a la Comisión de Infecciosas. El aseo diario de los pacientes se realizará con jabón de clorhexidina o povidona yodada (Betadine jabonoso) con especial atención a la higiene de axilas, ingles y área perineal. El lavado del cabello se llevará a cabo al menos una vez por semana. La limpieza de las superficies y suelos de las habitaciones se realizará a fondo, con los desinfectantes habituales, en cada turno. El material de limpieza será de uso exclusivo de cada habitación y se mantendrá separado del resto de material de limpieza. La limpieza del suelo se hará con lejía diluida al 1:10. Tratamiento descolonizador: Se deberá aplicar pomada de ácido fucsídico (Fucidin) o Mupirocina en parafina base (Bactroban nasal en fosas nasales o/y Bactroban pomada en lesiones cutáneas) 3 veces por día durante 5 días y la utilización del jabón de Clorhexidina para el aseo diario del paciente. Durante el tiempo que el paciente permanezca ingresado se realizarán semanalmente tomas de vías respiratorias bajas u orofaringe y de lesiones cutáneas o de otras localizaciones susceptibles de estar infectadas o colonizadas, hasta que en tres semanas consecutivas no apresta ningún positivo para SMRA. A partir de este momento las tomas se tomarán cada 15 días. En el informe de alta de estos pacientes deberá señalarse que han estado infectados por SMRA, y que si dicho paciente tuviera posteriores ingresos en el mismo o en cualquier otro hospital, debería contactarse con el Servicio de Medicina Preventiva o Comisión de Infecciosas de dicho hospital. Tabla 1 PATOLOGÍAS EN LAS QUE APLICA LAS PRECAUCIONES POR VÍA AÉREA Patología Material infectante Tiempo de aislamiento Cuadro clínico de brotes vesiculo/maculo papular con coriza y fiebre Secreción nasofaríngea Hasta 6 días después de y aparecido el brote cutáneo Sarampión Secreciones respiratorias y lesiones dérmicas Hasta cuando todas las lesiones tengan costra 8
9 Patología Material infectante Tiempo de aislamiento Varicela Herpes Zoster Secreción salivar o vesiculo papular Hasta 24 horas después de terminada la terapia medicamentosa y las lesiones tengan costra Tuberculosis pulmonar activa y laríngea Secreción nasofaríngea Pacientes HIV positivos con cuadro de fiebre e infiltrado Secreción nasofaríngea pulmonar 3 semanas después de haber antimicrobiano Hasta cuando se descarte tuberculosis Tabla 2 PATOLOGÍAS EN LAS QUE APLICA LAS PRECAUCIONES POR GOTA Patología Material infectante Tiempo de aislamiento Enfermedades por Haemofilus influenza tipo B (sepsis, Meningitis, neumonía, epiglotitis) Enfermedades por neiseria meningitidis (meningitis, neumonía, sepsis) Difteria faríngea activa Neumonía por mycoplasma Secreciones Hasta 24 horas después de iniciada la antibiótico terapia Hasta 24 horas después de iniciada la antibiótico terapia Hasta terminar la antibiótico terapia y tener 2 hemocultivos negativos Hasta 10 días después de Bacteremia, neumonía y/o Hasta 24 horas después de meningitis por 9
10 Patología Material infectante Tiempo de aislamiento meningococo Tosferina Faringitis por Estreptococo B hemolítico del grupo A Fiebre escarlatina Parvovirus B 19 Infecciones virales como influenza Adenovirus Rubéola Rubéola congénita Parotiditis Secreciones nasales, y sanguíneas Secreciones y heces nasales, Hasta 7 días después de Hasta terminar la antibiótico terapia y tener 2 hemocultivos negativos Hasta 2 días después de Durante toda la hospitalización Hasta 4 días después de la iniciación de signos y síntomas Durante toda la hospitalización Secreciones nasales, Hasta 4 días después de, orina, sangre y iniciado el exantema heces Secreciones nasales, Durante cualquier, orina, sangre y hospitalización hasta heces cumplir 1 año de edad Secreciones salivares Hasta 9 días después de iniciado el edema glandular 10
11 Tabla 3 PATOLOGÍAS EN LAS QUE APLICA LAS PRECAUCIONES POR CONTACTO Patología Material infectante Tiempo de aislamiento Infecciones o colonizaciones por microorganismos multirresistentes* Secreciones Hasta terminar la antibiótico terapia y tener dos hemocultivos negativos Infecciones gastrointestinales. Enfermedades entéricas causadas por Clostridium difficile, E. Coli, Shigella sp Heces, secreciones Hasta tener coprocultivos negativos Hepatitis A, E, Rotavirus Heces Una semana después de la ictericia Infecciones por virus respiratorios: sincitial, parainfluenza o enterovirus Secreciones heces naso, Hasta cuando termine la enfermedad Pediculosis Piojo vivo Hasta 24 horas después de Escabiosis Ácaro Hasta 24 horas después de Conjuntivitis viral o gonocócica Secreción ocular Hasta cuando termine la enfermedad Fiebres hemorrágicas: Ébola, Secreciones sanguíneas, oro Hasta tener hemocultivos Lassa, Marbugo, semen negativos 11
12 5. INDICADORES DE EVALUACIÓN A través del departamento de prevención de la Empresa y el Comité de Seguridad y salud, evaluarán todos los casos y se determinarán las acciones a seguir según este protocolo. 6. CONTROL DE CAMBIOS DEL PROTOCOLO VERSIÓN ACTUALIZACIÓN MODIFICADO POR FECHA 12
NORMAS DE AISLAMIENTO
1 NORMAS DE AISLAMIENTO Los aislamientos son barreras físicas que se interponen entre la fuente de infección (paciente infectado o colonizado) y el sujeto susceptible (otros pacientes, familiares y personal)
El manejo de pacientes con infecciones graves
CAPÍTULO X Técnicas para el aislamiento hospitalario María del Pilar Cuervo Polanco, Enf Coordinadora de Enfermería Fundación Santa Fe de Bogotá El manejo de pacientes con infecciones graves en un servicio
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Plan de Vigilancia y Control Infeccción Asociada a la Asistencia Sanitaria PRECAUCIONES ESTÁNDAR SE APLICAN A TODOS LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LOS HOSPITALES, INDEPENDIENTEMENTE DE SU DIAGNÓSTICO O PRESUNTO
PROTOCOLO DE AISLAMIENTOS EN PREVENCIÓN DE IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
PROTOCOLO DE AISLAMIENTOS EN PREVENCIÓN DE IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 1219-A DEL 07/09/ Página 1 de 18 Indice INTRODUCCIÓN:... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS:...
CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Dr. Augusto Irey Tsukayama Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Red Asistencial Almenara EsSalud FUENTE -
Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio
Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio Las enfermedades leves son muy frecuentes en los niños y la mayoría no deben ser excluidos de su guardería o colegio habitual
PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO
ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 7 6) Control de cambio de protocolo. 7 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
guía AISLAMIENTO para pacientes con infecciones transmisibles EDICIÓN RESUMIDA
guía de AISLAMIENTO para pacientes con infecciones transmisibles EDICIÓN RESUMIDA COORDINACIÓN: Mª Carmen Martínez Ortega. Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Valle del Nalón. AUTORES: Zoraida
Prácticas Hospitalarias. Normas Generales
Prácticas Hospitalarias Normas Generales 2 Introducción Desde el Departamentos de Docencia de HM Hospitales, bienvenidos al Hospital. Van a iniciar sus prácticas hospitalarias, momento que todo futuro
AISLAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS.
Hoja: 1 de 24 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS. Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto RESPONSABLE DE LA UVEH DIRECTOR QUIRURGICO DIRECTOR QUIRURGICO Firma Hoja: 2 de 23 INGRODUCCIÓN
1. Trascendencia y carga de enfermedad en el paciente: Mayor morbilidad, potencial aumento de complicaciones y riesgo de muerte.
JUSTIFICACIÓN La Comunidad Autónoma Andaluza, enmarcado en el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 1, ha elaborado recientemente de forma prioritaria el documento Estrategia para
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias Dr. Martin Yagui Moscoso Contenido Definiciones Antecedentes de importancia Áreas de acción ( Qué temas incluye?) Aislamiento hospitalario (precauciones
Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental
Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental 1.- Riesgo de la enfermedad de Ébola en Europa, incluida España: 12/10/2014 La enfermedad del Ébola (EVE), plantea un nivel de riesgo muy bajo
Unidad VI: Enfermería en salud comunitaria en el campo laboral. Enfermería en salud comunitaria en el campo laboral. Lic. en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Unidad VI: Enfermería en salud comunitaria en el campo laboral Enfermería en salud comunitaria en el campo laboral Lic. en Enf. Carmen Oropeza Cruz UNIDAD VI LA ENFERMERA EN SALUD COMUNITARIA EN EL CAMPO
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Hoja: 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO ASISTENCIAL (II)
CULTURA DE SEGURIDAD EN EL PERSONAL NO SANITARIO MÓDULO Nº 2 LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO ASISTENCIAL (II) TUTORA / PROFESORA Mª TRINIDAD VALLE MADRAZO HENAR REBOLLO RODRIGO CULTURA DE SEGURIDAD
Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario.
Protocolo de aislamiento domiciliario ante casos de infección por el nuevo virus de gripe A/H1N1 Este protocolo está sujeto a actualización según se disponga de nueva información Preámbulo Este protocolo
Información general sobre la epidemia de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes
Información general sobre la epidemia de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes 1. Qué es la enfermedad por el virus Ébola y cómo se diagnostica? 12 de diciembre de 2014 La enfermedad
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA GRIPE A (H1N1) DE LOS PROFESIONALES DE LOS CENTROS ASISTENCIALES DEL SAS MARCO
Página 1 de 6 MARCO OBJETO Definir documentalmente las medidas preventivas y de protección frente a la Gripe A (H1N1), dirigidas a todo el personal del Servicio Andaluz de Salud que desarrolle su actividad
Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.
RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES ODONTOLÓGICOS DE TODOS LOS NIVELES ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS,
SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)
SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Practicas de Control de Infecciones USTED PUEDE MINIMAR SU RIESGO
PROTOCOLO PRECAUCIONES ESTÁNDAR EN IAAS HOSPITAL DE LINARES
ESTÁNDAR EN IAAS HOSPITAL DE LINARES INDICE 1 Indice 1. Introducción - reseña histórica...3 2. Marco Legal...3 3. Propósito....4 4. Objetivos...4 5. Alcance...4 6. Responsables de la ejecución...4 7. Definiciones...4
Procedimiento de actuación ante casos sospechosos de enfermedad por virus Ebola (EVE) en la CAPV
Procedimiento de actuación ante casos sospechosos de enfermedad por virus Ebola (EVE) en la CAPV (Actualización: 26.11.2014) Cualquier sospecha de Enfermedad por Virus Ebola deberá ser declarada de forma
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS Objetivos Al término de la presentación ustedes podrán: Analizar concepto IAAS Identificar a las IAAS como problema de salud
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN IMPORTANCIA El Hospital Veterinario de la Universidad de León recibe pacientes animales de diversas especies, en
sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS
HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar
GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral
mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes
Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus del Ébola en Unidades de Emergencia
Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus del Ébola en Unidades de Emergencia Octubre, 2014 OBJETIVOS Establecer acciones a realizar en caso de atender casos compatibles con EVE en
LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS
LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS Presentado por: OPAL JONES WILLIS Coordinadora del Sistema Integral de Gestión de la Calidad de la Universidad de Panamá Bioseguridad en el área de Urgencias 1.
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus de la Influenza A Porcina H1N1. Guía Rápida Preliminar GPC. Guía de Práctica Clínica
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus de la Influenza A Porcina H1N1 Guía Rápida Preliminar GPC Guía de Práctica Clínica Abril 28, 2009 Guía de Referencia Rápida CIE 10: Capítulo X Enfermedades
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud
Contenido I. Introducción II. III. IV. Preguntas frecuentes sobre el virus del Ébola Medidas de prevención para viajeros Mensajes clave I. Introducción El virus del Ébola causa una enfermedad aguda grave
guía AISLAMIENTO para pacientes con infecciones transmisibles
guía de AISLAMINTO para pacientes con infecciones transmisibles guía de AISLAMINTO para pacientes con infecciones transmisibles COORDINACIÓN: Mª Carmen Martínez Ortega. Medicina Preventiva y Salud Pública.
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias Dr. Martin Yagui Moscoso Contenido Definiciones Antecedentes de importancia Áreas de acción ( Qué temas incluye?) Aislamiento hospitalario (precauciones
2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE 2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2 2.1. Indicaciones y componentes de la Técnica Aséptica 2.2. Normas de lavado Manos.
Guión Prevención Infección Relacionada con la Asistencia (PIRAS)
Guión Prevención Infección Relacionada con la Asistencia (PIRAS) 1. Enfoque de Sistema 2. Uniformidad 3. Equipos 4. Mecanismo de transmisión de GMR 5. Precauciones estándar y aislamientos 6. Nuevas Precauciones
Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes
Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes 1. Qué es la enfermedad por el virus Ébola y cómo se diagnostica? 20 de octubre de 2014 La enfermedad por el
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR COMITÉ INTERSECTORIAL INFLUENZA AH1N1
DEL ECUADOR COMITÉ INTERSECTORIAL INFLUENZA AH1N1 Ecuador un destino turístico con prevención: En Ecuador se han adoptando medidas preventivas impulsadas por el Gobierno Nacional, para precautelar la salud
POLÍTICA DE AISLAMIENTO EN LOS HH.UU. VIRGEN DEL ROCÍO
POLÍTICA DE AISLAMIENTO EN LOS HH.UU. VIRGEN DEL ROCÍO Comisión Hospitalaria de Infecciones y Política Antimicrobiana-Julio 2009 Aprobado por la Comisión Central de Calidad. HH.UU. Virgen del Rocío. Sevilla
Enfermedad por Virus de Ébola (EVE) Información general
Enfermedad por Virus de Ébola (EVE) Información general Enfermedad por Virus de Ébola (EVE) Origen El virus Ébola es denominado así por el río Ébola que se encuentra en Zaire (actual República Democrática
NTP 700: Precauciones para el control de las infecciones en centros sanitarios
Año: 200 NTP 700: Precauciones para el control de las infecciones en centros sanitarios Précautions pour le controle des infections dans les établissements de santé Infection control precautions in health
Medidas de precaución adicionales:
Influenza Aviar: Medidas para el Control de Infecciones en Trabajadores de la Salud Cecilia Bedoya Perú 2005 Confirmación de Caso de Influenza A H5...1 Precauciones para el Control de Infecciones por Influenza
4. Precauciones Específicas en Infección Respiratoria Aguda (IRAG) y en Pacientes Sospechosos
4. Precauciones Específicas en Infección Respiratoria Aguda (IRAG) y en Pacientes Sospechosos Estas pautas se concentran en la prevención de infecciones y medidas de control de las infecciones respiratorias
Recomendaciones sobre uso de mascarillas y respiradores durante brotes de gripe A (H1N1)
Recomendaciones sobre uso de mascarillas y respiradores durante brotes de gripe A (H1N1) Contenido 1. Antecedentes y evidencias para la prevención de la trasmisión de infecciones por microgotas (droplets)
Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud
Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N : 01 N de páginas : 6 Fecha de emisión: 31 mayo 2011 CL-GCL-IAAS-02 PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
PROTOCOLO DE INDICACION Y MANEJO DE AISLAMIENTOS EN USUARIOS DEL HRR.
Página 0 de 15 PROTOCOLO DE INDICACION Y MANEJO DE AISLAMIENTOS EN USUARIOS DEL HRR. Página 1 de 15 1. OBJETIVO Disminuir el riesgo de diseminación de microorganismos por contacto directo o indirecto,
LIMPIEZA DE HOSPITALES
LIMPIEZA DE HOSPITALES Peligro En los hospitales, durante la limpieza de determinadas áreas laborales, el personal de limpieza está expuesto al peligro de una infección. Advertencias Cumplir con la planificación
SOSPECHA DE SINDROME DIARREICO POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE
MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD O HIGGINS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA COMITÉ VIGILANCIA I.A.A.S.. Correo iihregionalrancagua@gmail.com Teléfono 338258 HOSPITAL REGIONAL RA NC AGUA I.I.H. INDICACIONES
Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad. Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional
Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional Personal en riesgo Todo el que entra en contacto con un caso sospechoso o probable
Equipo de protección personal <#>
Equipo de protección personal Identificación de peligros y evaluación de riesgos Garantía de las condiciones de higiene de las manos - Acceso a desinfectante (alcohol-gel) para las manos o - Acceso
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo
PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES ANTE LA SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) PERÚ
. PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES ANTE LA SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) PERÚ Lima. 2014 CONTENIDO I. OBJETIVO II. PUBLICO OBJETIVO III. CONSIDERACIONES
PORQUE NO NOS LAVAMOS LAS MANOS? Edwin Silva Monsalve MD. Infectólogo HOMIC CPO
PORQUE NO NOS LAVAMOS LAS MANOS? Edwin Silva Monsalve MD. Infectólogo HOMIC CPO TENDENCIA DE A baumannii RESISTENTE A IMIPENEM 90 80 70 60 50 40 30 NO UCI UCI 20 10 0 Ene-01 Abr-01 Jul-01 Oct-01 Ene-02
BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de
BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por
Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental
Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental 1. Riesgo de la enfermedad de Ébola en Europa, incluida España: 15/10/2014 La enfermedad del Ébola (EVE), plantea un nivel de riesgo muy bajo
ENFERME RIESGO PREVENCION. al para. Personal CENTRO NACIONAL DE
ENFERME EDAD POR EL VIRUS EBOLA (EVE) Africa Occidental RIESGO DE EXPOSCION Y OPCIONES DE PREVENCION Guía Provisiona al para Personal de Embajadas y Representaciones Diplomáticas y venezolan nos residentes
NUEVO VIRUS INFLUENZA A H1 N1. División Infectología Hospital de Niños de la Santísima Trinidad 23 de Junio de 2009
NUEVO VIRUS INFLUENZA A H1 N1 División Infectología Hospital de Niños de la Santísima Trinidad 23 de Junio de 2009 FASES DE PANDEMIA - OMS NUMERO DE CASOS CONFIRMADOS REPORTADOS A OMS - 22 Junio 2009
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL ÉBOLA? La enfermedad del Ébola es una enfermedad
P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
Preguntas frecuentes sobre influenza A(H1N1) P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa? Dependiendo de las condiciones, el virus A(H1N1) puede permanecer activo sobre
MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014
MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA HOSPITAL DE CAUQUENES 2014 1ra. Versión 1 INDICE Índice.. 2 1. Introducción.. 3 2. Documentos de Referencia. 4 3. Objetivos Generales 4 3.1 Objetivos
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS
SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS Las personas que
5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA
5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA LA HIGIENE DE MANOS: INDICACIONES SEGÚN CATEGORÍAS DE EVIDENCIA Categorías: Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores
Procedimiento de actuación frente a casos de sospecha de infección por virus Ebola. Dra. Ana Collazos. Jefe UBP OSI Bilbao Basurto
Procedimiento de actuación frente a casos de sospecha de infección por virus Ebola Dra. Ana Collazos. Jefe UBP OSI Bilbao Basurto EVE Definición de caso: : Criterio clínico: Fiebre elevada (> 38,6ºC) y
ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.
ANEXO 2 Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud. Elaborado por la Dirección General de Salud ambiental (DIGESA) Consideraciones
Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:
ÉBOLA Lo que se debemos saber. 1. Qué es la enfermedad provocada por el virus del Ébola? Denominada anteriormente Fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y con frecuencia letal, cuya tasa
Este trabajo se realizó con la participación de:
MANUAL DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO 2003 Este trabajo se realizó con la participación de: Dr. Juan Almeyda Alcántara (MINSA) Lic. Teresa Castilla Vicente (MINSA) Dr. Jaime Chang Neyra (USAID) Dr. Luis Cuellar
Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes
Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes El actual brote de enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) se centra en cuatro países de África Occidental:
Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: Preguntas más frecuentes
Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: Preguntas más frecuentes El actual brote de enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) se centra en cuatro países de África Occidental:
Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes
Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes El actual brote de enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) se centra en cuatro países de África Occidental:
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL PACIENTE CON SOSPECHA FIEBRE HEMORRAGICA EVE - (VIRUS EBOLA)
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL PACIENTE CON SOSPECHA FIEBRE HEMORRAGICA EVE - (VIRUS EBOLA) 2014 1 - GENERALIDADES La EVE es una enfermedad hemorrágica febril que comienza de forma brusca con fiebre, dolor
9. PREVENCIÓN FRENTE A EXPOSICIONES AÉREAS
9. Introducción La protección frente a las infecciones nosocomiales, así como la protección de los profesionales ante accidentes biológicos constituye un aspecto importante y merecedor de ser trabajado
Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.
LINEAMIENTOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO Y PROPAGACION DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) EN AMBIENTES LABORALES Con el objeto de prevenir y mitigar el impacto que podría generar en diferentes escenarios
Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE)
Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE) 18 agosto 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (19-08-2014) http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludpublica/ccayes/alertasactual/ebola/home.htm
Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola
Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola Introducción La OMS ha declarado el brote de enfermedad por virus de Ébola (EVE) en África Occidental una Emergencia de
Bioseguridad en la Sala de Reanimación
Bioseguridad en la Sala de Reanimación Lic. Carla Li Euribe Enfermera Emergenciologa Hospital de la FAP Lima, Perú MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Introducción: Es un programa para el control epidemiológico de
Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe
d ÉåÉê~äáí~í=Ç É=`~í~äìåó ~= aéé ~êí~ã Éåí=Ç É=p~äìí= aáêéååáμ=d ÉåÉê~ä=Ç É=p~äìí=m ÄäáÅ~= Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe Protocolo de actuaciones a seguir ante la detección
RIESGOS BIOLÓGICOS GENERALIDADES
GENERALIDADES Definición Algunas de las tareas que desempeñan ciertos colectivos de trabajadores, conllevan riesgos vinculados a la exposición a agentes biológicos como: Virus, bacterias y parásitos, susceptibles
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
Versión: 05 Página: 1 de 11 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 No aplica para la primera versión. 02 10/06/2010 Actualizacion 03 13/08/2012 Actualizacion 04 11/02/2013
Lista de chequeo para planear preparación pandemia influenza para agencias humanitarias en situaciones de desplazamiento y refugiados.
Traducción libre del anexo 1 del manual de Mayo del 2008-ops Preparación y Mitigación para la Influenza Pandémica en Poblaciones Desplazadas y Refugiadas. Lista de chequeo para planear preparación pandemia
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo
B. PRECAUCIONES ESTÁNDARES Y AISLAMIENTOS
B. PRECAUCIONES ESTÁNDARES Y AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS B Precauciones estándares Aislamientos hospitalarios Manejo de pacientes con sarna noruega. 31 Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos
Retírese el EPP cuidadosamente para evitar la contaminación/inoculación de uno mismo y desechar los componentes del equipo de forma adecuada.
Recomendaciones para la prevención y el control de la infección en centros sanitarios ante casos de infección por nuevo virus de gripe A/H1N1 Este protocolo está sujeto a actualización según se disponga
Contenido. Bioseguridad Chile Ltda., Septiembre 2014i www.bioseguridadchile.cl nfo@bioseguridadchile.cl 1
Contenido Control de Infecciones, Recolección y Manejo de Muestras... 2 Recomendaciones para la evaluación de los riesgos para el personal... 2 Recomendaciones para la recogida de muestras por parte del
PROTOCOLO PRECAUCIONES ESTÁNDAR EN IAAS HOSPITAL DE LINARES
ESTÁNDAR EN IAAS 1 INDICE 1. Introducción. Página 3 2. Objetivo... Página 3 3. Alcance Página 4 4. Documentación de referencia.. Página 4 5. Responsables. Página 4 6. Definiciones. Página 4 7. Desarrollo.
Boletín Sarampión. Situación actual en Colombia: un caso confirmado de sarampión por virus salvaje
Boletín Sarampión Situación actual en Colombia: un caso confirmado de sarampión por virus salvaje Desde el año 2002, cuando se registró el último brote de Sarampión en Colombia con más de 6000 casos sospechosos
GUÍA DE RIESGOS BIOLÓGICOS DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES FAMILIARES DE ACOGIDA DE MENORES Y PROFESORES.
GUÍA DE RIESGOS BIOLÓGICOS DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES FAMILIARES DE ACOGIDA DE MENORES Y PROFESORES. SERVICIO DE PREVENCIÓN. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA Servicio de Prevención - 1 - Diputación
PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS INTRAHOSPITALARIAS. Definición Epidemiología Patogenia Prevención
PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS INTRAHOSPITALARIAS Definición Epidemiología Patogenia Prevención Definiciones: Neumonia nosocomial o intrahospitalaria: -Aparece 48 a 72 hrs de la hospitalización y
Manual de procedimientos de enfermería I
Gemma March, Francisca Ruiz, Meritxell Ginestí, Lidia Fernández, Montserrat Edo, Pilar Flor, Pilar Fernández, Diego Alonso, Marisol Querol Francisca Ruiz Mata (coord.) Manual de procedimientos de enfermería
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS SOLIDOSY LIQUIDOS DIRIGIDO A: PERSONAL DE LAS EMPRESAS
El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.
Pregunta 1 El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: a. Corynebacterium diphtheriae. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Haemophilus influenzae. d. Bacillus anthracis. La respuesta correcta
Condado de San Mateo Sistema de salud
Condado de San Mateo Sistema de salud 6 de octubre de 2014 Información escolar sobre el enterovirus-d68 (EV-D68) Qué son los enterovirus? Los enterovirus (EV) son virus comunes y existen más de 100 tipos.
PROTOCOLO DE ATENCION INFLUENZA PANDEMICA DEPARTAMENTO DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL
PROTOCOLO DE ATENCION INFLUENZA PANDEMICA DEPARTAMENTO DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL NIVEL 6 DE EMERGENCIA SANITARIA Justificación El Ministerio de Salud, con la autoridad que le delega el Estado en la
GUIA DE PREVEN CIO N DE LO S RIESGOS BIOLÓGICOS
GUIA DE PREVEN CIO N DE LO S RIESGOS BIOLÓGICOS (Obtenido del sindicato de Enfermería SATSE) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS. 2.1.- VÍA RESPIRATORIA. 2.2.- VIA DIGESTIVA
BROTE DE VIRUS ÉBOLA EN ÁFRICA
BROTE DE VIRUS ÉBOLA EN ÁFRICA Desde el mes de febrero se viene notificando un brote de virus Ébola en Guinea Conakry y con menor incidencia e Mali, Sierra Leona y Liberia. A fecha 10 de abril, hay 157
ÉBOLA VÍAS DE CONTAGIO Y NORMAS DE PREVENCIÓN SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA E INTELIGENCIA SANITARIA
Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa Capitán Médico Ramón y Cajal. Glorieta del Ejército s/n 28047 Madrid mail: instit.medicina.prevent.defensa@oc.mde.es ÉBOLA VÍAS DE CONTAGIO Y NORMAS DE PREVENCIÓN
Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola
Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola Introducción La OMS ha declarado el brote de enfermedad por virus de Ébola (EVE) en África Occidental una Emergencia de
PRECUACIONES ESTÁNDAR Y POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN
PRECUACIOES ESTÁDAR Y POR MECAISMO DE TRASMISIÓ Diciembre 2013 La ética médica tradicional se ha basado en dos principios fundamentales: "o dañar" y "Hacer el bien". Las infecciones nosocomiales, en la
ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA SOSPECHA DE UN CASO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)
ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA SOSPECHA DE UN CASO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) La enfermedad del Ébola es una enfermedad grave, a menudo mortal, causada por el virus del mismo nombre. Reservorio:
Profilaxis de accidentes post exposición a sangre o derivados
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Odontología - Hospital Odontológico Universitario 2009 Profilaxis de accidentes post exposición a sangre o derivados La actual información está fundamentada en